
El Programa Conservación y Gobernanza promovió un modelo regional de intervención replicable para crear corredores donde se combinan la conservación y el desarrollo sostenible.

Áreas de influencia:
El programa tiene acciones diferenciadas en Putumayo (Mocoa y Villa Garzón), Cauca (Piamonte), y Caquetá en Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, Albania, Florencia, Montañita, El Paujil, San Vicente del Caguán, El Doncello y Puerto Rico, en las siguientes cuencas: Orteguaza, El Doncello, Las Margaritas, Sarabando, Fragua Chorroso, Bodoquero, La Resaca, Las Margaritas, Las Dantas y La Arenosa.

Descripción del programa
El piedemonte Andino Amazónico es una franja de 1.468,000 ha de corredores ecológicos que conectan la Amazonía con los Andes, es albergue de 29 diferentes ecosistemas y el lugar donde nacen los ríos Caquetá y Putumayo, afluentes del Amazonas. Existen más de 750 especies acuáticas y más de 40.000 especies de plantas. Sin embargo el piedemonte es uno de los principales focos de deforestación en Colombia, debido a: la ganadería extensiva, el cambio climático, la expansión de la frontera agrícola y la corrupción, entre otras. El programa “Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico” busca contribuir a la conservación de la biodiversidad y la reducción de la deforestación a través de un esquema de incentivos a la conservación que promueve procesos de producción sostenible, a la vez que fortalece las capacidades locales en relación al ordenamiento territorial y la planificación del uso del suelo. Provee información clave en cambio climático y biodiversidad para la toma de decisiones y el monitoreo eficaz y eficiente del territorio.
Nuestros objetivos
El Programa C&G trabaja para disminuir las tendencias de deforestación y amenazas a la pérdida de biodiversidad en la región central del piedemonte andino amazónico en Colombia a través de 3 objetivos:

IMPLEMENTAR
Paisajes productivos para reducir las presiones sobre los ecosistemas y mejorar los niveles de vida de la población a través del manejo de sistemas productivos y el uso de recursos naturales

DESARROLLAR
Información técnica para el monitoreo ambiental con el propósito de mejorar la planificación y la gestión de los paisajes para conservación de la biodiversidad

FORTALECER
La gobernanza territorial e institucional para generar y fortalecer capacidades para toma de decisiones informadas a través de un proceso “aprender haciendo”
-
Voz Terra
-
VIDEOS
-
PUBLICACIONES Y DOCUMENTOS TÉCNICOS
-
BOLETINES
-
INDICADORES
-
RECURSOS SONOROS
-
SILVA-CRAS
-
Proyecto Rocío
Conozca nuestros aliados




























