Componentes del Programa Conservación y Gobernanza
El programa busca contribuir con la conservación de la biodiversidad y la reducción de la deforestación a través de un esquema de incentivos a la conservación que promueve procesos de producción sostenible, a la vez que fortalece las capacidades locales de los actores presentes en el piedemonte andino amazónico. El Fondo Patrimonio Natural definió dos componentes interconectados con sus respectivos hitos que contribuyen a alcanzar la meta del programa.
Este componente redujo las presiones sobre los ecosistemas naturales y mejoró los medios de vida locales a través de una mejor gestión de los sistemas de producción y el uso de los recursos naturales a través del desarrollo, establecimiento y consolidación de modelos productivos adecuados al contexto ecológico en un marco de gestión del paisaje, contribuyó a la reducción de la deforestación y a la protección de la biodiversidad y los servicios ambientales; al mismo tiempo generó beneficios económicos para los productores.
Este componente se basa en tres estrategias estrechamente relacionadas entre sí: 1) la estrategia tecnológica se enfocó en la consolidación de modelos sostenibles de producción agroforestal y sistemas silvopastoriles (SSP) combinados con estrategias de conservación que incluyeron medidas de gestión de riesgos climáticos y consideraciones para la adecuada gestión territorial; 2) Estrategia de mercado, generó condiciones favorables para productos producidos de manera más sustentable para mejorar cadenas de valor y mercados con precios diferenciados a partir de un análisis de fortalecimiento de la cadena de valor desarrollado con consideraciones ambientales; 3) La estrategia social, institucional y de políticas a través del cual se fortalecieron los esquemas de las organizaciones sociales y productivas; Adicionalmente se implementaron mecanismos innovadores de financiamiento y políticas para estimular la adopción de estas prácticas productivas a mayor escala.
Este componente abordó la falta de información y mejoró la planificación y gestión de paisajes para la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática a través de la provisión de conocimientos y herramientas para la toma de decisiones para la gestión y planificación del territorio.
El programa C&G empleó un enfoque triple para lograr los resultados propuestos: 1) se generó información sobre la vulnerabilidad y los riesgos ante el cambio climático que respaldó la toma de decisiones sobre la zonificación del suelo. 2) consolidó el enfoque de paisaje con redes de conservación que incluyen áreas protegidas y corredores biológicos en una matriz de producción amigable con la biodiversidad, junto con los arreglos institucionales e instrumentos para un manejo efectivo y 3) desarrolló un marco de seguimiento integral como estrategia transversal para promover un enfoque de gestión participativo y adaptativo que pueda aplicarse a diferentes escalas.
Adicionalmente, el Programa buscó fortalecer a las instituciones, los actores sociales y sectoriales a través de una plataforma para la acción informada y coordinada centrada en la mejora de la planificación y los acuerdos del uso del suelo y compensaciones.
La debilidad de gobernanza para la gestión territorial en el Piedemonte Amazónico, responde a varios factores, incluida la falta de información sólida sobre la biodiversidad, la vulnerabilidad al cambio climático y los riesgos para la toma de decisiones bien informada, además de las capacidades institucionales y sociales limitadas para la planificación y gestión del paisaje y la escasa integración y coherencia entre los instrumentos de planificación, las visiones sectoriales y los planes de desarrollo.
Desde el Programa se fortaleció la gobernanza territorial de tres maneras: 1) ayudar a las instituciones gubernamentales regionales y locales a desarrollar, actualizar e implementar la zonificación y planificación del uso de la tierra con especial atención a la vulnerabilidad y los riesgos climáticos; 2) fortalecer las capacidades de hombres, mujeres y etnias y las relaciones entre comunidades y agentes institucionales; 3) sintonizar los planes de desarrollo sectorial con las consideraciones ambientales, así como desarrollar mecanismos de compensación para catalizar la conservación de la biodiversidad del paisaje.
La estrategia se basa en un proceso de desarrollo de capacidades para aumentar la conciencia y una participación bien informada de las partes interesadas. Los criterios y principios consensuados orientarán la incorporación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y los sistemas productivos sostenibles en los instrumentos de planificación territorial y sectorial. Involucran instituciones gubernamentales y sectoriales fortaleciendo los entornos operativos de trabajo, definen acuerdos, apalancan recursos financieros y ponen en marcha mecanismos para la implementación de actividades. La estrategia de gobernanza se centró en dos grupos destinatarios: 1) comunidades y organizaciones locales, 2) instituciones regionales y locales, en particular entidades territoriales (municipios y departamentos) autoridades ambientales regionales CAR, entre otros. Para lograr los resultados propuestos, esta estrategia planteó utilizar una parte de los fondos de contratos y donaciones para asignar pequeñas donaciones a hombres y mujeres locales, así como a organizaciones sociales como parte del proceso de desarrollo de capacidades.
Modelos de gestión
Estos modelos conectan mecanismos de producción sostenible con incentivos para la conservación para articular un sistema integral que sea atractivo para los productores y beneficioso para el medio ambiente. El trabajo de la mano entre comunidades, instituciones, academia hace posible que todos avancemos hacia la construcción de un piedemonte conectado y conservado

El Modelo Asociado a Cadenas de Valor para la producción sostenible

Cadena Láctea
El programa C&G trabajó con los diferentes eslabones de la cadena de valor láctea: productores, transformadores, comercializadores y consumidores en búsqueda de alternativas para mitigar las amenazas que contribuyen a la deforestación del Piedemonte Amazónico y que se producen a partir de la actividad ganadera para lo que se realizaron alianzas con los siguientes actores:
- CIPAV se realizaron acciones enfocadas en implementar SSP que promovieron la conectividad y la provisión de servicios ecosistémicos y en conformar una red de fincas demostrativas con este tipo de sistemas. También se buscó fortalecer el capital humano a partir del diseño e implementación de un programa de asistencia técnica en ganadería sostenible.
- CDGC, con quienes el trabajo se centró en fortalecer la cadena de valor láctea, mediante la consolidación de la marca colectiva Queso del Caquetá (QC) con denominación de origen (DO).
- Organizaciones de base comunitarias y empresas procesadoras de leche.
Se resalta que temas como la trazabilidad y el fortalecimiento de capacidades, se abordaron de manera transversal en todos los eslabones productores – transformadores – comercializadores.
Cadena de Café
El Programa C&G estableció una alianza con la FNC entre 2016 y 2020 con el objetivo de aportar al mejoramiento de la calidad y apoyar la comercialización del café teniendo en cuenta que es de importancia para el departamento del Caquetá, está priorizado en el Plan Regional de Competitividad Caquetá Visión 2032 además que cuenta con un factor diferenciador que es el café especial Amazónico. En ese sentido desde C&G se trabajó con lasfamilias del área de cordillera de San Vicente del Caguán para aportar en la calidad del producto a través de la instalación de infraestructuras que permitieron darle un valor agregado.
Específicamente en el marco de C&G se mejoraron los procesos de secado del producto a través de la instalación de secadores solares tipo marquesina. Esta acción representó para las familias una nueva posibilidad para la comercialización del grano en seco pues comúnmente lo vendían húmedo. Adicionalmente se aportó al proceso del beneficio ecológico del café mediante la dotación de tolvas y máquinas despulpadoras, tanque tinas, tanque desnatador y la instalación de fosas para la producción de compost. Se resalta que a partir de estas herramientas y estructuras se promueve el mejoramiento en la calidad del café, se disminuye en un 20% el agua requerida para el proceso de lavado, se reduce el nivel contaminante de las aguas residuales en un 70% y se promueve el uso los residuos generados en el proceso de beneficio para elaborar abonos tipo compost.
También se realizaron visitas de asistencia técnica, que se centraron en realizar el proceso de beneficio utilizando las nuevas herramientas y estructuras entregadas en el marco de C&G. Simultáneamente se trabajó el componente ambiental a través de capacitaciones en buenas prácticas agrícolas y conservación del medio ambiente con lo que se logró que las familias destinaran áreas de sus predios para procesos de conservación y suscribieran acuerdos para la protección zonas que aportan a la conectividad del paisaje en el Piedemonte Amazónico.
Cadena de Cacao
El cacao es una de las cadenas productivas más importantes en el departamento del Caquetá y muestra de ello es su priorización en el Plan Regional de Competitividad Caquetá Visión 2032. A pesar de esto a nivel de departamento el grano es de baja calidad pues son pocos los productores que realizan eficientemente los procesos de cosecha y postcosecha.
Se estableció un convenio con la Asociación Departamental de Productores de Cacao y Especies Maderables del Caquetá – ACAMAFRUT, y entre el 2017 y 2018 se implementaron actividades para estandarizar el proceso de fermentación del cacao en baba, teniendo en cuenta la relevancia de este aspecto en el mejoramiento de la calidad del producto se pusieron en marcha tres pilotos, uno al norte del departamento, en Puerto Rico, otro en la zona central, en Florencia y el último en la zona sur, en San José del Fragua.
Se hizo la adecuación de centros de beneficio para estandarizar los procesos postcosecha y a través de la metodología de Escuelas de Campo (ECA), se promovieron los conocimientos de los asociados entorno a las buenas prácticas agrícolas, los procesos empresariales y los aspectos ambientales del cultivo.
Se realizaron giras de intercambio de experiencias, para conocer el proceso de postcosecha y manejo de beneficiaderos de cacao en baba; aprender acerca del manejo de la cosecha y del análisis sensorial conocer el proceso de evaluación sensorial y reforzar aspectos de las buenas prácticas de cosecha y beneficio.
A nivel de las fincas, se suscribieron acuerdos de conservación a través de los cuales las familias se comprometieron con la protección de zonas de importancia natural y al mismo tiempo, se fortalecieron las prácticas de manejo de la cosecha a través de la asistencia técnica.
ACAMAFRUT obtuvo el registro de marca colectiva Cacao Aroma & sabor de la Amazonia (Mixta) otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante la resolución No 77264 (. El registro incluye las siguientes clases de productos: cacao, mezclas de cacao, bebidas a base de cacao, extractos de cacao para la alimentación humana, pasta de cacao para untar, chocolates con licor y grano de cacao. Para aportar al proceso de transformación, se desarrollaron prototipos para tres productos de la marca colectiva (chocolatinas, licor de cacao y chocolate de mesa) junto con los documentos de contenido nutricional y de procedimientos que se requieren para su elaboración bajo los parámetros distintivos de la marca.
Cadena Láctea
Los sistemas agroforestales son reconocidos porque presentan beneficios como la protección de los suelos, la conservación del agua, la producción de alimentos y el aporte de coberturas para la conservación de la biodiversidad.
El programa C&G desarrolló a través de diferentes alianzas cinco modelos de producción agroforestal que en general presentaron combinaciones entre especies como cacao, caucho, maderables como el abarco (Cariniana pyriformis Miers), achapo (Cedrelinga catenaeformis D. Ducke), cedro (Juglans neotropica Diels), roble (Quercus robur L), algunos árboles frutales amazónicos como el arazá (Eugenia stipitata), el Copoazu (Theobroma grandiflorum) y especies de pancoger. Estos sistemas agroforestales se ubicaron en San José del Fragua y Belén de los Andaquíes y en total ocuparon 531 hectáreas.
Es importante mencionar que durante todo el proceso se realizaron capacitaciones en elaboración de biofertilizantes, selección de material vegetal para la siembra, trazado y siembra en sistemas agroforestales y mantenimiento de los cultivos
Se suscribió un convenio entre C&G y la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá (ASOHECA) y se trabajó con la mesa intergremial del departamento en la selección de extensionistas para que fortalecieran sus conocimientos y pudiesen brindar orientaciones prácticas a los productores que implementan este tipo de modelos.
Paralelamente se diseñó el pensum académico de 360 horas para la Escuela Agroforestal en conjunto con el SENA, SINCHI y UNIAMAZONIA, a través del cual se buscó fortalecer temas como la zonificación del predio, la preparación del terreno, el establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de los sistemas agroforestales, la gestión de proyectos y la negociación de acuerdos. Dicho pensum complementó los contenidos del curso en agroforestería brindado por el SENA de la regional Caquetá. En este curso se realizaron escuelas de campo con el objetivo de que los extensionistas transfirieran los conocimientos de las tecnologías aprendidas a los productores que previamente contaban con agroforestales en sus predios.
Modelo de gestión ambiental del territorio

Instrumentos económicos para la conservación
Se diseñó un esquema piloto de Pago por Servicios Ambientales Hidricos PSAH en la microcuenca Guinea del municipio de Albania. Esta actividad se hizo teniendo en cuenta que las iniciativas de este tipo eran escasas en el territorio. El proceso contempló un análisis ambiental y socio económico y simultáneamente se suscribió una alianza con la alcaldía de Albania y la secretaría de Agricultura de la Gobernación del Caquetá para implementar el esquema piloto.
A partir esta experiencia y en alianza con la Gobernación del Caquetá y la Fundación Picachos, se crearon estrategias para un proyecto de PSAH. Esta experiencia tuvo en cuenta el marco normativo nacional del Decreto 953 de 2013, y posteriores ajustes normativos contenidos en el Decreto 870 de 2017 y Decreto 1007 de 2018. La iniciativa contó con recursos del 1% de los ingresos corrientes de la Gobernación del Caquetá, con aportes de C&G y de la Fundación Picachos en su fase inicial.
La implementación se realizó en dos fases. Durante la primera (2016 a 2018) se buscó fortalecer a la Gobernación del Caquetá en lo relacionado con el diseño, aplicación e incorporación en la planificación territorial. También se suscribió un convenio con la Universidad de Los Andes para el diseño de un piloto de incentivos para la conservación de los bosques en cuenca del río Hacha que abastece al acueducto de Florencia.
A partir de este ejercicio se diseñó el piloto con tres tipos de incentivos condicionados a la firma y cumplimiento de los acuerdos de conservación: 1) un pago en dinero por servicios ambientales para la conservación de zonas prioritarias no cafeteras; 2) un pago en especie representado en infraestructura y asistencia técnica para promover el incremento en la calidad de los cultivos de café, condicionado al mantenimiento y recuperación de la cobertura boscosa a nivel predial y veredal y 3) un pago en especie por medio de aislamientos para la recuperación de bordes de cañadas y ríos.
Partiendo de los insumos generados de este ejercicio se reafirmaron argumentos y se dieron reflexiones para dinamizar la estrategia de implementación del PSAH en los municipios de Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, Morelia, Florencia, El Paujil, El Doncello y San Vicente del Caguán. Es importante resaltar que para la selección de estos municipios se tuvo en cuenta la presencia de Áreas de Importancia Estratégica definidas por CORPOAMAZONIA y que al mismo tiempo, a nivel de municipio, se hizo énfasis en que las intervenciones se realizaran en las cuencas abastecedoras de la zona urbana de estos municipios (bocatoma hacia arriba).
Para la segunda fase (2018 a 2020) se buscó el fortalecimiento del esquema previamente implementado para aumentar su incidencia. De esta manera se continuó trabajando en los municipios de la primera fase a los que se sumó San Vicente del Caguán. Sin embargo existieron algunas variaciones en términos de la suscripción de los acuerdos, pues aparte de los acuerdos de conservación individuales se logró trabajar a nivel colectivo en los municipios de San Vicente del Caguán, El Doncello, Belén de los Andaquíes y El Paujil.
Posteriormente, el programa suscribió una alianza con la Alcaldía de Florencia, con el objetivo de apoyar una iniciativa de PSA en la cuenca del río Hacha que abastece a la capital del departamento del Caquetá. En el marco de este proyecto se trabajó con familias para la implementación de acciones de conservación (preservación) de coberturas naturales que aportan a la protección de la cuenca. Se llevó a cabo un proceso de concertación con las familias a través del cual se logró la suscripción de un acuerdo colectivo para la conservación de zonas de importancia hídrica. Adicionalmente se definieron y entregaron los incentivos en especie para apoyar los componentes de seguridad y soberanía alimentaria de las familias participantes.
Adicionalmente, en la búsqueda de la sostenibilidad de los SSP implementados en el marco de C&G se realizó un piloto para el diseño de un mecanismo financiero con enfoque territorial, con dos comités locales de ganadería del municipio de Albania, ASOMAGAC (Asociación de Ganaderos de Albania) y COGAMA (Comité Municipal de Ganaderos de Albania). El mecanismo se consolidó en el Fondo Asociativo de Recursos Comunes de Albania y se enfocó en apoyar la migración hacia actividades de ganadería sostenible a través del financiamiento de las actividades productivas en las fincas.
Estrategias para la planificación territorial
Como resultado de la gestión en el período 2014-2020 se logró acompañar la construcción de los instrumentos para el ordenamiento territorial de nivel municipal y departamental. Este acompañamiento se desarrolló con expertos técnicos en las diferentes instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de las comunidades, articulando las diferentes instancias gubernamentales con los espacios de diálogo pertinentes, las alianzas con los diferentes socios estratégicos y las necesidades ambientales, sociales y económicas del departamento.
El Artículo 1 del Decreto 1200 de 2004, define la planificación ambiental regional, en los siguientes términos: “Es un proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales. La planificación ambiental regional incorpora la dimensión ambiental de los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial de la región donde se realice”.
Enlazando esta definición con los pilares estratégicos del programa se concibe su acompañamiento como parte del fortalecimiento de las capacidades de gestión desde la generación de espacios de diálogo y la toma de decisiones informadas.
Se participó en su construcción de los siguientes instrumentos:
- Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá (DCSAC)
- Estrategia de Uso, ocupación y tenencia
- Agendas Ambientales
- Planes de Desarrollo Municipales y Departamental
- Política Pública de Desarrollo Rural Sustentable
- Región Administración de Planificación De RAP
- Plan Integral De Gestión Del Cambio Climático
- Plan de Ordenamiento – POT Departamental
- Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET
Adicionalmente se apoyó la promoción de espacios de diálogo y la generación de información para la toma de decisiones con el apoyo a instituciones como CORPOAMAZONIA y la Alcaldía de Florencia. También se apoyaron procesos como el monitoreo comunitario a manera de herramienta para determinar los impactos ambientales y sociales de las actividades implementadas en el territorio en el marco de la planificación predial participativa y para la toma de decisiones informadas para su gestión.
Se diseñó el sistema de monitoreo del bosque denominado SILVA-CRAS y se construyeron los tableros de control que presentan los indicadores que miden los avances y logros del programa. Con el apoyo de otras organizaciones se desarrollaron mecanismos de socialización de información del programa como la página web sobre herramientas de manejo y gestión del paisaje y la plataforma VOZ Terra que presenta los paisajes sonoros del Caquetá. Además el programa generó información muy valiosa que puede ser consultada en la sección de Publicaciones y documentos técnicos.
Modelo de Innovación Comunitaria para la conservación

Modelo de Innovación Comunitaria para la conservación: este agrupa todas las acciones frente a la gobernanza territorial e institucional a través de diferentes iniciativas que combinaron gestión comunitaria, Laboratorio de Innovación Comunitaria, Tecnologías y herramientas didácticas para la conservación, Finanzas comunitarias para la conservación, Ecoturismo, Turismo Rural y Comunicación Comunitaria. Estas acciones articuladas por metodologías que promovieron la co-creación y la participación activa de los pobladores desde sus fortalezas y potencialidades sociales, ambientales y territoriales, contribuyeron a transferir capacidades y conocimientos que empoderaron a las comunidades en su diálogo con el Estado y con el sector privado de manera que pudieran convertirse en actores de su propio desarrollo y no solo en sujetos pasivos de los procesos sectoriales productivos.
Desde el Programa C&G se promovieron modelos sostenibles de apropiación del territorio a partir de la incidencia en los patrones culturales y en los medios de vida de las comunidades asentadas en el área de influencia. A partir de las intervenciones previstas por parte del programa con sus comunidades beneficiarias se desarrollaron procesos para incidir en los patrones de uso y relacionamiento con su territorio, se buscó el arraigo de modelos productivos sostenibles y la consolidación de espacios de diálogo entre los actores de la zona de manera que se aportara a la construcción de procesos sostenibles de desarrollo y de resolución de conflictos que promovieran la paz.
A partir de un proceso de “aprender haciendo” se fortalecieron capacidades para la toma de decisiones informadas en los gobiernos locales, autoridades y organizaciones de base con respecto al ordenamiento territorial y ambiental, se contribuyó con la transformación de los patrones de apropiación del territorio y de uso de los recursos naturales por parte de las comunidades en la zona de influencia y se desarrollaron estrategias de asistencia técnica que promovieron el conocimiento tradicional y el diálogo de saberes, la transferencia de estrategias, técnicas, metodologías y herramientas de producción y gestión probadas, y la implementación y réplica por parte de los actores locales. La Figura 5 presenta la relación entre los componentes del programa y los modelos de gestión definidos.
Laboratorio de innovación comunitaria
El Laboratorio de Innovación Comunitaria del Piedemonte Amazónico fue una plataforma metodológica para conectar a los líderes y las organizaciones sociales y plantear alternativas innovadoras y divergentes a los retos, necesidades y realidades del Piedemonte Amazónico (denominadas prototipos).
Esta iniciativa se desarrolló entre 2017 y 2019 en dos fases de implementación con la participación de 4 organizaciones sociales del territorio.La fase inicial correspondió al proceso de capacitación y trabajo colaborativo en el cual se desarrollan cinco etapas basadas en la Teoría U1 y la Teoría del Cambio: i) Co-iniciar: definir y estructurar el hacer desde una intención común, ii) Co-sentir: determinar los lugares de mayor potencial y desde ahí proponer nuevas miradas, iii) Co- Presenciar: Permitir que el conocimiento emerja para bien de las propuestas que se quieren desarrollar, iv) Co-crear: Desarrollar prototipos para explorar el futuro desde el hacer y v) Co-Evolucionar: Permitir que los aprendizajes sean adoptados y adaptados en los diferentes aspectos de las comunidades beneficiarias.
Posteriormente se generaron experiencias a partir de la interacción comunitaria que se enfrenta a la complejidad de conciliar o poner en armonía dialógica a la comunidad, los visitantes (tutores) y el territorio con la metodología propuesta por el LIC del MIT CoLab2 con los componentes que se adaptaron a las realidades y necesidades de las comunidades priorizadas.
Producto de esta fase se crearon quince prototipos de los cuales siete fueron beneficiados con pequeñas donaciones que apalancaron su ejecución. Adicionalmente se desarrolló la graduación de los primeros 20 innovadores comunitarios del Piedemonte Amazónico.
En el año 2018 con el objetivo de fortalecer a las organizaciones locales, construir y asegurar la capacidad instalada se desarrolló la réplica del LIC liderada por CORDESPA, vinculando además a las organizaciones Programa de Desarrollo y Paz del Departamento -REDCaquetáPaz y la Fundación Picachos, pobladores de la red y beneficiarios del esquema de incentivos-PSA del programa C&G. Esta fase permitió trabajar en las cuatro etapas de intervención propuestas inicialmente e integró un módulo de comunicaciones y nuevos temas priorizados por las organizaciones participantes durante su desarrollo.
El ejercicio de la réplica del LIC (2018-2019) contó con la participación de 132 personas se diseñaron 17 prototipos que fueron evaluados para definir su viabilidad de financiamiento mediante pequeñas donaciones, cinco de ellos fueron puestos en marcha con los recursos gestionados.
Esta réplica se estructuró desde el intercambio de experiencias y el reconocimiento interinstitucional reajustando algunos ejercicios y lúdicas e integrando nuevos temas según los niveles de lectoescritura y de conocimientos de los nuevos participantes. El intercambio de experiencias y reconocimiento interinstitucional de las organizaciones participantes se realizó con el propósito de que también pudieran escalar la experiencia en los procesos que desarrollan como organizaciones locales, enmarcadas en el mejor manejo de recurso hídrico y en acciones que promuevan la protección de cuencas y el ordenamiento ambiental del territorio de parte de las comunidades.
- Metodología basada en el proceso del Community Innovators Lab (MIT CoLab) del Departamento de Estudios Urbanos y Planificación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Scharmer, O. (2005). Teoría U: Liderar desde el futuro a medida que emerge. Editorial Eleftheria.
- En este sentido esta propuesta se vio fortalecida desde el trabajo e intercambio con las comunidades, ya que los ejercicios desarrollados permitieron integrar catorce metodologías, seleccionadas, las cuales se presentan a continuación: 1. CANVAS para organizaciones sociales; 2. Caracterización de Grupos de Interés; 3. Cadena de Valor; 4. Desarrollo Basado en Activos; 5. Ordenamiento Territorial, 6. Teoría de Cambio; 7. Evaluación Horizontal; 8. Prospectiva Social; 9. Evaluación Multicriterio; 10. Aprendizaje Experiencial; 11. DOFA Cruzado; 13. Gestión Estratégica; 14. Diamante de Hambrick y Fredickson; 15. Mapeo y Caracterización de Activos; 16. Prototipaje
Tecnologías y Herramientas Didácticas para la Conservación (TICA)
A partir de un convenio marco de cooperación con la Universidad de los Andes para el desarrollo de proyectos y actividades de investigación de desarrollo tecnológico e innovación dirigida a comunidades rurales, se consolidó en el Proyecto ROCIO que tuvo como objetivo general “crear estrategias innovadoras para la conservación ambiental que permitieran promover procesos de producción sostenible, fortalecer las capacidades de las organizaciones de base locales y de los gobiernos y autoridades municipales con el fin de mejorar la toma de decisiones frente al manejo de la biodiversidad, los recursos naturales, el ordenamiento territorial y los modelos de desarrollo sostenible.
Este proyecto se enmarcó dentro de las metodologías de pensamiento del diseño y del diseño participativo, de tal manera que se pudieran entablar espacios de diálogo constantes con los pobladores participantes logrando la construcción de lazos de confianza con la comunidad que permitiera plantear escenarios futuros relacionados con los objetivos del proyecto.
La estrategia concibió acciones que permitieran articular un modelo de incentivos para la conservación (FICA) y una plataforma tecnológica de asistencia técnica remota (TICA) las cuales tuvieron como aspecto en común la participación activa de la comunidad desde la etapa de observación hasta la ideación y desarrollo del prototipo funcional ABONAR como un aporte de cuidado de bosque colectivo que realiza la comunidad, lo que origina un incentivo que se materializa en el acceso a diferentes servicios de asistencia técnica (veterinario o agroecólogo practicante), así como servicios educativos y de formación a través de un sistema de asistencia técnica remota por medio de una plataforma digital que permite hacer seguimiento a las enfermedades de cultivos y animales.
Es el primer prototipo de un modelo que busca generar ciclos virtuosos de intercambio de valor entre el ecosistema y la población de la región. Se asimila a una caja de compensación socio ambiental en la cual las personas reciben valor no monetario en forma de conocimiento a cambio de participar activamente en el cuidado del bosque y la reforestación.
Esta iniciativa se estructuró por las fases de Design Thinking 3 de las cuales derivaron las diferentes herramientas lúdicas y pedagógicas que se describen a continuación:
- Nacimiento
Es una herramienta lúdica (baraja) que permite hacer evidente la relación y el conflicto que existe entre los miembros de la comunidad y los recursos hídricos con los que cuentan, resaltando la importancia de su cuidado comunitario. - Calendario Productivo
Permite identificar las prácticas utilizadas para el manejo de los cultivos y el cuidado de los animales, así como reflexionar y plasmar las mejores épocas para las actividades de formación y de producción que se estén planeando. - Cosecha
Este es un juego corto que genera como reflexión principal que trabajando conjuntamente es posible alcanzar ciertos objetivos de manera más sencilla y eficaz. La situación que enfrentan los participantes en el juego es la de sortear un sinnúmero de eventualidades para poder llevar conocimientos tecnológicos, financieros, ambientales y agrícolas a la vereda. - Manifiesto Ambiental
Es una declaración pública desarrollada con los pobladores participantes Con cuatro temáticas rectoras: i) comunidad, ii) suelo, iii) agua iv) tierra, en la cual se presentaron los imaginarios colectivos sobre la importancia de estos recursos y las acciones que son importantes para su cuidado y bienestar. Este manifiesto fue documentado en el texto “Voces para Convivir” en donde se registran los testimonios de los participantes y sus visiones comunitarias.
- Este proyecto fue diseñado con dos momentos:
- Momento I : Descubrir e interpretar
- Momento II : Delimitar y proponer
Ecoturismo Rural
En 2019, bajo la supervisión y colaboración de Patrimonio Natural, Justice Travel estableció la alianza con Fundación Picachos como implementador, del proyecto “Trabajo participativo y transferencia de metodología para el diseño y puesta en marcha de modelos de turismo sostenible para la comunidad organizada de El Doncello – Caquetá“; con el objetivo de generar espacios de transferencia de capacidades e intercambio de conocimiento entre la comunidad, además de los actores locales y externos relevantes para la construcción participativa de un modelo de destino turístico que contribuya al posicionamiento del turismo sostenible como alternativa del desarrollo económico local en El Doncello, veredas Laureles y Serranías.
En la primera etapa la organización lideró el diseño de un marco metodológico para evaluar la viabilidad de implementación de proyectos comunitarios de turismo sostenible en zonas rurales del departamento y adelantó un ejercicio piloto con la Fundación Picachos. Para la realización se cruzaron los objetivos de sostenibilidad ambiental, construcción de paz e instauración de modelos de generación de ingresos basados en los contextos locales, teniendo como ejes temáticos la exaltación del patrimonio cultural local y la conservación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos.
Posteriormente se diseñó el Plan de Acción (2020- 2023) sobre los ejes de capital social, negocios comunitarios de turismo sostenible y conocimiento y exaltación del patrimonio, estableciendo un marco general de acciones para tener un modelo comunitario de turismo sostenible con bases sólidas y funcionales para finales del año 2023. Una vez culminada esta etapa se consideró pertinente continuar con una segunda etapa en 2020 (agosto a diciembre) para desarrollar la metodología y seguir avanzado en la construcción colectiva de un destino turístico rural, las propuestas de valor de los negocios relacionados, la generación de condiciones de confianza entre los miembros de la comunidad, así como por el desarrollo de alianzas estratégicas con actores estatales, empresariales y de la cooperación internacional que estimulen iniciativas de largo plazo.
Paralelamente se desencadenó un proceso de transferencia de capacidades hacia la Fundación Picachos con el objetivo de asegurar el posterior desarrollo y autogestión local de la iniciativa. Durante 2020 el resultado principal fue la construcción de una visión colectiva representada en el nombre que los mismos actores locales definieron para el futuro turístico del territorio: Reserva Ecoturística Aires de Paz.
Gestión Comunitaria
El programa promovió en las comunidades y en los diferentes actores del territorio la importancia de repensar los modelos de desarrollo y transitar a nuevas concepciones sostenibles, lo cual fue fundamental para generar una visión de ordenamiento territorial que reconozca la importancia ambiental del Piedemonte Amazónico.
La primera iniciativa se desarrolló en asocio con CIPAV entre 2016 y 2017 con el diseño, montaje e implementación de 10 pilotos de sistemas cerrados de producción agropecuaria con base en los principios de la economía circular y de la estrategia formativa experiencial para la promoción de tecnologías productivas ambientalmente sostenibles.
El proyecto se centró en el aporte a la conservación de áreas naturales en los predios vinculados como parte del compromiso ambiental del propietario. Estas áreas quedaron delimitadas e incluidas como parte de un acuerdo de conservación que se firmó entre los propietarios, la Junta de Acción Comunal y CIPAV.
Para lograr el desarrollo y adopción de los diferentes componentes y soluciones tecnológicas que aportan a la sostenibilidad se diseñó una estrategia de extensión que permite integrar las diferentes actividades a través de un ciclo de aprendizaje compuesto por un proceso diversificado de opciones de capacitación, el codiseño y planificación participativa en el que participa la familia y los técnicos para proseguir hacia la implementación y orientación técnica manteniendo un enfoque adaptativo de evaluación y ajuste permanente.
El segundo ejercicio articulado con la línea de Gestión Comunitaria fue el desarrollado en alianza con INNOVATE en el 2016 para el fortalecimiento de organizaciones base (organizaciones sociales, Juntas de Acción Comunal y organizaciones gremiales municipales) a través del Proyecto Conservación para el Desarrollo y Paz en el Piedemonte Amazónico en el Departamento del Caquetá de la Unión Europea. Se partió del trabajo conjunto con organizaciones de base con acción en los municipios de Albania, Belén de los Andaquíes y San José del Fragua. Las acciones buscaban garantizar un proceso de acción, participación y de apropiación del territorio a través del enfoque de Acción Sin Daño y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades y sus organizaciones y de las Autoridades Locales del Territorio en aras de construir un modelo de desarrollo local basado en las experiencias de modelos productivos sostenibles replicables.
El desarrollo de los espacios permitió el fortalecimiento de conocimientos y prácticas en el diseño y elaboración participativa del plan de fortalecimiento por parte de los líderes representantes de las organizaciones y facilitó la posibilidad de proyectarse como multiplicadores de saberes y experiencias con líderes y directivos de otras organizaciones. El enfoque metodológico “aprender haciendo” implementado en los espacios, ofreció a los participantes confianza en la construcción del plan de fortalecimiento desarrollado para cada una de las organizaciones tendiente a fortalecer las diferentes áreas de la organización. El camino recorrido para el desarrollo de la estrategia de fortalecimiento de capacidades logró la movilización de más de 130 directivos de 26 organizaciones de base localizadas en siete municipios del departamento del Caquetá.
Comunicación comunitaria
Esta línea describe a los actores que determinan los objetivos de comunicación, las barreras existentes, estrategias-enfoques, actividades y recursos comunicacionales con los que cuenta el programa. Este proceso tuvo el propósito de “fortalecer capacidades en comunicación para el desarrollo y la consolidación de colectivos de comunicación comunitaria con diferentes líderes de las comunidades en los municipios de influencia, con el fin de promover la creación de mensajes y herramientas de comunicación que promuevan la protección del Piedemonte Amazónico”.
Los procesos de comunicación comunitaria orientaron acciones para construir mensajes y piezas de comunicación de manera participativa y garantizar una mayor apropiación de los aprendizajes generados por el Programa C&G, propiciando un mayor empoderamiento en las comunidades para transmitir sus iniciativas de protección de la naturaleza y para comprender la información que les permitiera mejorar sus argumentos y reflexionar sobre las diferentes situaciones socioambientales que afectan su territorio.
Para esto se estableció una propuesta de trabajo que permitiera que los líderes replicaran en sus comunidades los conocimientos aprendidos en este proceso. La experiencia más significativa en comunicación comunitaria se desarrolló durante los años 2018 y 2019, periodo en el cual se trabajó con un grupo de 33 jóvenes líderes de comunicación pertenecientes a 14 colectivos de comunicación de 8 municipios del área del DCSAC.
Estos colectivos constituidos por grupos de jóvenes entre los 11 y los 25 años, desarrollaron habilidades para narrar y construir miradas distintas sobre su territorio. Al proceso se vincularon aliados de medios de comunicación regionales y nacionales y profesionales expertos en diferentes ámbitos de la comunicación. Se llevaron a cabo 8 espacios de formación en temáticas como:
- Producción sonora – énfasis en Cuñas Radiales
- Producción Audiovisual – Fundamentos básicos
- Producción Audiovisual – Diversas temáticas en el marco del festival Audiovisual Mambe
- Escritura Creativa para periodismo Ambiental
- Plataformas digitales y redes sociales
- Fotoperiodismo
- Producción Audiovisual – producción de mini documentales
- Producción Audiovisual –Escritura creativa y montaje
También se diseñaron actividades para el fortalecimiento de capacidades en expresión oral y escrita y fundamentos en lenguaje audiovisual para los participantes del LIC durante el 2019 y del proceso de fortalecimiento de capacidades en gobernanza para el DCSAC en el 2020.