Componentes del Programa Conservación y Gobernanza

El programa busca contribuir con la conservación de la biodiversidad y la reducción de la deforestación a través de un esquema de incentivos a la conservación que promueve procesos de producción sostenible, a la vez que fortalece las capacidades locales de los actores presentes en el piedemonte andino amazónico. El Fondo Patrimonio Natural definió dos componentes interconectados con sus respectivos hitos que contribuyen a alcanzar la meta del programa.

Componente 1: Paisajes Productivos Sostenibles

Este componente redujo las presiones sobre los ecosistemas naturales y mejoró los medios de vida locales a través de una mejor gestión de los sistemas de producción y el uso de los recursos naturales a través del desarrollo, establecimiento y consolidación de modelos productivos adecuados al contexto ecológico en un marco de gestión del paisaje, contribuyó a la reducción de la deforestación y a la protección de la biodiversidad y los servicios ambientales; al mismo tiempo generó beneficios económicos para los productores.

Este componente se basa en tres estrategias estrechamente relacionadas entre sí: 1) la estrategia tecnológica se enfocó en la consolidación de modelos sostenibles de producción agroforestal y sistemas silvopastoriles (SSP) combinados con estrategias de conservación que incluyeron medidas de gestión de riesgos climáticos y consideraciones para la adecuada gestión territorial; 2) Estrategia de mercado, generó condiciones favorables para productos producidos de manera más sustentable para mejorar cadenas de valor y mercados con precios diferenciados a partir de un análisis de fortalecimiento de la cadena de valor desarrollado con consideraciones ambientales; 3) La estrategia social, institucional y de políticas a través del cual se fortalecieron los esquemas de las organizaciones sociales y productivas; Adicionalmente se implementaron mecanismos innovadores de financiamiento y políticas para estimular la adopción de estas prácticas productivas a mayor escala.

Componente 2: Fortalecimiento de capacidades y gobernanza

Este componente abordó la falta de información y mejoró la planificación y gestión de paisajes para la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática a través de la provisión de conocimientos y herramientas para la toma de decisiones para la gestión y planificación del territorio.

El programa C&G empleó un enfoque triple para lograr los resultados propuestos: 1) se generó información sobre la vulnerabilidad y los riesgos ante el cambio climático que respaldó la toma de decisiones sobre la zonificación del suelo. 2) consolidó el enfoque de paisaje con redes de conservación que incluyen áreas protegidas y corredores biológicos en una matriz de producción amigable con la biodiversidad, junto con los arreglos institucionales e instrumentos para un manejo efectivo y 3) desarrolló un marco de seguimiento integral como estrategia transversal para promover un enfoque de gestión participativo y adaptativo que pueda aplicarse a diferentes escalas.

Adicionalmente, el Programa buscó fortalecer a las instituciones, los actores sociales y sectoriales a través de una plataforma para la acción informada y coordinada centrada en la mejora de la planificación y los acuerdos del uso del suelo y compensaciones.

La debilidad de gobernanza para la gestión territorial en el Piedemonte Amazónico, responde a varios factores, incluida la falta de información sólida sobre la biodiversidad, la vulnerabilidad al cambio climático y los riesgos para la toma de decisiones bien informada, además de las capacidades institucionales y sociales limitadas para la planificación y gestión del paisaje y la escasa integración y coherencia entre los instrumentos de planificación, las visiones sectoriales y los planes de desarrollo.

Desde el Programa se fortaleció la gobernanza territorial de tres maneras: 1) ayudar a las instituciones gubernamentales regionales y locales a desarrollar, actualizar e implementar la zonificación y planificación del uso de la tierra con especial atención a la vulnerabilidad y los riesgos climáticos; 2) fortalecer las capacidades de hombres, mujeres y etnias y las relaciones entre comunidades y agentes institucionales; 3) sintonizar los planes de desarrollo sectorial con las consideraciones ambientales, así como desarrollar mecanismos de compensación para catalizar la conservación de la biodiversidad del paisaje.

La estrategia se basa en un proceso de desarrollo de capacidades para aumentar la conciencia y una participación bien informada de las partes interesadas. Los criterios y principios consensuados orientarán la incorporación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y los sistemas productivos sostenibles en los instrumentos de planificación territorial y sectorial. Involucran instituciones gubernamentales y sectoriales fortaleciendo los entornos operativos de trabajo, definen acuerdos, apalancan recursos financieros y ponen en marcha mecanismos para la implementación de actividades. La estrategia de gobernanza se centró en dos grupos destinatarios: 1) comunidades y organizaciones locales, 2) instituciones regionales y locales, en particular entidades territoriales (municipios y departamentos) autoridades ambientales regionales CAR, entre otros. Para lograr los resultados propuestos, esta estrategia planteó utilizar una parte de los fondos de contratos y donaciones para asignar pequeñas donaciones a hombres y mujeres locales, así como a organizaciones sociales como parte del proceso de desarrollo de capacidades.

Modelos de gestión

Estos modelos conectan mecanismos de producción sostenible con incentivos para la conservación para articular un sistema integral que sea atractivo para los productores y beneficioso para el medio ambiente. El trabajo de la mano entre comunidades, instituciones, academia hace posible que todos avancemos hacia la construcción de un piedemonte conectado y conservado

El Modelo Asociado a Cadenas de Valor para la producción sostenible

El Modelo Asociado a Cadenas de Valor para la producción sostenible, reúne todas las acciones para la transformación y fortalecimiento de cuatro cadenas de valor priorizadas por el gobierno nacional y departamental promoviendo un balance entre el componente productivo y la conservación. Este modelo mejoró la calidad de vida y el bienestar de los productores de la región mientras se diseñaban estrategias  para promover la conservación del Piedemonte Amazónico; con el fin de mejorar su productividad y competitividad sectorial las cadenas seleccionadas fueron la leche, cacao, café y agroforestales. Este modelo vinculó a los productores rurales con prácticas para la conservación mediante el fortalecimiento de su capacidad productiva a través de la mejora y la inclusión de prácticas agroecológicas en sus procesos productivos y la dinamización de alianzas comerciales y la identificación de oportunidades de mercado. Al mismo tiempo se generaron incentivos a la conservación como mecanismo para reducir la deforestación en la región lo que unió todos los eslabones de las cadenas productivas, además de generar valor y utilidades ambientales y socioeconómicas. Las intervenciones estuvieron focalizadas en áreas de importancia estratégica para mantener y recuperar la conectividad ecológica y todos los servicios ecosistémicos que prestan. En estos corredores de conectividad se hicieron acuerdos locales para la conservación, como el pacto por la cero deforestación en el Caquetá suscrito por el gremio ganadero del Caquetá en búsqueda de implementar prácticas de ganadería amigables con el ambiente y de aportar a la conservación de los recursos naturales.
Cadena Láctea Cadena Láctea
Cadena de Café Cadena de Café
Cadena de Cacao Cadena de Cacao
Cadena Agroforestal Cadena Agroforestal