Implementación del componente de planificación de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico – Proyecto piloto del Lago de Tota
Implementación del componente de planificación de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico – Proyecto piloto del Lago de Totaclose Ver más
Las acciones que se vienen ejecutando con fondos de AFD se centran en las siguientes actividades principales: (i) desarrollo del componente de planificación de la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), a través de la actualización del Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de la Cuenca del Lago de Tota, la formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) para la misma cuenca y la formulación del Plan de Manejo del Páramo Tota- Bijagual – Mamapacha, el cual debe incluir categorías básicas de zonificación relacionadas con actividades agropecuarias de alto impacto que se desarrollan en la cuenca; (ii) desarrollo del componente de administración de la PNGIRH con la delimitación de la ronda hídrica del Lago de Tota y tributarios, el diseño de un proyecto piloto de Pago por Servicios Ambientales (PSA) y la formulación de un Plan de Negocios para el manejo de la vegetación acuática extraída del Lago de Tota, (iii) diseño e implementación de un programa de promoción de prácticas sostenibles del cultivo de la cebolla larga, con pilotos que serán desarrollados en un grupo de productores, (iv) seguimiento y monitoreo del Lago de Tota a través de la instalación y operación de boyas y otros equipos de monitoreo ambiental, y (v) componente de manejo de conflictos relacionados con el agua, a través de piloto de aplicación de la guía del MADS para manejo de conflictos asociados con el recurso hídrico y el desarrollo de un componente de participación y gobernanza para la formulación del PORH y actualización del POMCA.
Programa Paisajes de Conservación Capacidad institucional, medios de vida y cultura
Programa Paisajes de Conservación Capacidad institucional, medios de vida y culturaclose Ver más
El propósito del programa fue fortalecer la capacidad institucional y gobernanza de áreas protegidas en Colombia para la conservación a largo plazo, la preservación cultural y la mejora de los medios de vida de las comunidades asociadas a estas áreas, tanto al interior como en sus zonas de influencia.



Hotspot-Critical Ecosystem Partnership Fund
Hotspot-Critical Ecosystem Partnership Fundclose Ver más
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) tiene como objetivo apoyar con donaciones a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la conservación de las áreas denominadas hotspots de biodiversidad y que son prioridad global para la conservación. Son las regiones que tienen al menos 1.500 especies de plantas endémicas y que han perdido más del 70 % de su hábitat natural.
El Hotspot de los Andes Tropicales está conformado por la Cordillera de los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y las porciones tropicales septentrionales de Argentina y Chile. En el 2015 Patrimonio Natural se unió a este equipo regional liderado por la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (FUNDESNAP), el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE) y la Fundación Futuro Latinoamericano de Ecuador (FFLA).
En Colombia se han priorizado 11 Áreas Claves de Biodiversidad (ACB) en 6 departamentos: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Magdalena, Cesar y Guajira. Allí se busca conservar los ecosistemas críticos y 44 especies en peligro de extinción (21 aves, 19 anfibios, 3 mamíferos y 1 reptil).



Programa Yo Protejo, Agua para Todos
Programa Yo Protejo, Agua para Todosclose Ver más
El programa “Yo Protejo, Agua para todos” busca entregar incentivos a los propietarios de predios que se encuentran en áreas de importancia estratégica y realicen acciones de preservación y restauración para el mantenimiento y generación de servicios ambientales. Estos incentivos se entregan en dinero y/o en especie a aquellos propietarios que contribuyan con sus acciones a mantener y mejorar el recurso hídrico en el departamento de Cundinamarca.
Comunicación para el desarrollo SIRAP – EMBALSES
Comunicación para el desarrollo SIRAP – EMBALSESclose Ver más
La región Embalses está estructurada por tres grandes cuencas hidrográficas: La cuenca del rio Nare, la cuenca del rio Nus y la cuenca del Samaná Norte. Es un área estratégica, por su alto potencial hidroenergético. Cinco centrales con sus embalses conforman el sistema de generación de energía, estas son: San Carlos, Jaguas y Calderas operadas por Isagen, Guatapé y Playas operadas por empresas públicas de Medellín. Este subsistema tiene particular importancia por el papel que juegan sus áreas naturales asociadas para la conservación de la diversidad biológica y los bienes y servicios ambientales que se derivan de ellas.
A finales del 2014, durante un comité técnico del Subsistema, realizado en la ciudad de Medellín, los integrantes de los Sirap y Sidap de la región, señalaron y acordaron la pertinencia de abordar un trabajo en torno a la Comunicación para el Desarrollo (CpD) y su enfoque, para aportar y consolidar una comunicación para la conservación en la región Andes Occidentales. Resultado de ello, fue la concreción de convenios entre el Fondo Patrimonio Natural y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) de Antioquia, por el Sirap Embalses.
ISAGEN IX – Objetivos de Conservación
ISAGEN IX – Objetivos de Conservaciónclose Ver más
Este programa es una alianza estratégica entre Patrimonio Natural – Isagen – Parques Nacionales para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros que permitan desarrollar acciones encaminadas al cumplimiento de los objetivos de conservación y el manejo de los Parques Nacionales Las Hermosas, Selva de Florencia y Serranía de los Yariguíes. Igualmente, contribuir a la definición de acciones de conservación regional en el marco del ordenamiento ambiental de las cuencas de los ríos Amoyá, La Miel y Sogamoso.
ISAGEN V – Restauración Ecológica Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes
ISAGEN V – Restauración Ecológica Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíesclose Ver más
Este programa se encuentra en el marco de la compensación forestal asociada al proyecto hidroeléctrico Sogamoso, es una alianza estratégica entre Patrimonio Natural – Isagen – Parques Nacionales para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros que permitan implementar acciones de restauración ecológica en 4.057 hectáreas en la cuenca aportante del río Sogamoso, en predios del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Con el propósito de proteger la biodiversidad y mejorar la eficiencia de los servicios ecosistémicos del área.
Este programa también plantea la constitución de un mecanismo financiero que permita alcanzar la sostenibilidad del sistema de monitoreo de este proyecto.
Ecopetrol – Restauración Ecológica Área Natural Única Los Estoraques
Ecopetrol – Restauración Ecológica Área Natural Única Los Estoraquesclose Ver más
Este programa es una alianza estratégica entre Patrimonio Natural – Ecopetrol – Parques Nacionales para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros que permitan implementar acciones de restauración ecológica en la zona de calveras del predio el Platanillo, la cual ha sido altamente degradada por la tala, los incendios, la introducción de especies exóticas, la agricultura y la ganadería. Esto con el propósito de proteger la biodiversidad y mejorar la eficiencia de los servicios ecosistémicos del área.
Ecopetrol – Restauración Ecológica PNN El Cocuy
Ecopetrol – Restauración Ecológica PNN El Cocuyclose Ver más
Este programa es una alianza estratégica entre Patrimonio Natural – Ecopetrol – Parques Nacionales para aunar esfuerzos esfuerzos técnicos, administrativos y financieros que permitan implementar acciones de restauración ecológica en zonas de páramo alteradas por ganadería. Con el propósito de proteger la biodiversidad y mejorar la eficiencia de los servicios ecosistémicos del área.
Bosques & Cambio Climático: Consolidación de derechos territoriales de comunidades afro-colombianas del Chocó
Bosques & Cambio Climático: Consolidación de derechos territoriales de comunidades afro-colombianas del Chocóclose Ver más
Los Consejos Comunitarios de Riscales y Cocomopoca están ubicados dentro del ecosistema de bosques tropicales del Chocó, donde existe una gran variedad de hábitats como manglares, playas, bocanas, esteros, costas rocosas y los bosques tropicales más húmedos del mundo. Se trata de una combinación de ecosistemas marinos y llanuras costeras planas intercaladas por pequeñas cadenas montañosas que posibilita el desarrollo de especies endémicas de fauna y flora, razón por la cual este ecosistema es considerado una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo, actividades extractivas como la minería, la agroindustria y los megaproyectos han venido expandiéndose hacia estos territorios, amenazando su integridad y la supervivencia de las comunidades que lo habitan.
GEF Corazón de la Amazonía
GEF Corazón de la Amazoníaclose Ver más
Este programa busca dar respuesta a la tasa de deforestación actual, la cual pone en peligro inminente la conectividad ecológica entre los bosques de los Andes y la Amazonía colombiana. En los departamentos de Guaviare y Caquetá, cerca del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNNSCH), se han identificado puntos críticos (hotspots) de deforestación, donde esta actividad se ha visto potenciada por prácticas para el manejo y uso de la tierra insostenibles e ilegales, entre estas: Ganadería extensiva, cultivos ilícitos, minería ilegal y explotación maderera. Además, el potencial petrolero y la construcción de infraestructura vial proyectadas para la región representa una mayor presión para la Reserva Forestal Amazonía a causa del impacto socio ambiental propio de estas actividades.