GEF Corazón de la Amazonía

Ficha técnica:

  • Tiempo de implementación:
  • 2015 - 2019
  • Inversión:
  • US $10.400.000 – Global Enviroment Facility (GEF)

    US $35.450.785 – Contrapartida Nacional

Financiadores:

Áreas de influencia:

La Iniciativa se desarrolla en los departamentos de Caquetá, Guaviare y sur del Meta, en los municipios de Solano, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, La Macarena, San José del Guaviare y Calamar. Siete resguardos indígenas, a saber: Yaguará II, Puerto Zábalo, Los Monos, Monochoa, Aduche, Mesaí, Charco del Niño Dios, Nonuya de Villazul, Mirití-Paraná.

Descripción:

Este programa busca dar respuesta a la tasa de deforestación actual, la cual pone en peligro inminente la conectividad ecológica entre los bosques de los Andes y la Amazonía colombiana. En los departamentos de Guaviare y Caquetá, cerca del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNNSCH), se han identificado puntos críticos (hotspots) de deforestación, donde esta actividad se ha visto potenciada por prácticas para el manejo y uso de la tierra insostenibles e ilegales, entre estas: Ganadería extensiva, cultivos ilícitos, minería ilegal y explotación maderera. Además, el potencial petrolero y la construcción de infraestructura vial proyectadas para la región representa una mayor presión para la Reserva Forestal Amazonía a causa del impacto socio ambiental propio de estas actividades.

Principales logros del programa hasta March de 2023

El propósito central del programa es prevenir la deforestación en 9,1 millones ha, a la vez, que se aseguran los medios de vida de comunidades campesinas e indígenas. Para esto, el programa Corazón Amazonía tiene como objetivo promover usos sostenibles de la tierra para reducir la deforestación y estimular la conservación de la biodiversidad en los bosques de la Amazonía Colombiana, fortaleciendo ejercicios organizativos con las comunidades como la autonomía y la gobernanza de los ecosistemas que habitan.

Los impactos previstos son:

  1. Mejorar el mantenimiento de la integridad y la conectividad ecosistémica entre Los Andes y la Amazonía
  2. Un uso eficiente del suelo de la mano con la diversificación de las apuestas productivas en áreas de estabilización de la frontera agroforestal y pecuaria
  3. Coordinación con las autoridades indígenas para el desarrollo de estrategias de ordenamiento, manejo ambiental y apoyo cultural en resguardos indígenas y áreas de interés común en Reserva Forestal e incremento de la capacidad institucional de las autoridades ambientales nacionales y regionales para el monitoreo y el control de la deforestación en la frontera agroforestal.

Entre los impactos más importantes del proyecto se destacan:

  • Fortalecimiento de la efectividad del manejo de 2,8 millones de hectáreas del PNNSCH, incluida su sostenibilidad financiera
  • Implementación por parte de autoridades indígenas, en coordinación con Parques Nacionales Naturales, de estrategias de zonificación, ordenamiento y manejo ambiental y apoyo cultural en cerca de 1,4 millones hectáreas de resguardos indígenas y áreas de interés común
  • Concertación de propuestas de ordenamiento y manejo para cerca de 1 millón de hectáreas de Reserva Forestal de la Amazonia
  • Establecimiento de acuerdos con Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Ministerio de Minas y Energía para lograr reducciones significativas de la deforestación
  • Suscripción de acuerdos locales de conservación y no deforestación con cerca de 300 familias y 5 organizaciones sociales y de productores
  • Conformación de corredores de conectividad en cerca de 50.000 hectáreas de áreas de baja y media intervención

Aliados regionales:

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, CDA, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, Gobernación del Caquetá, Gobernación del Guaviare, alcaldías municipales de San José del Guaviare, Calamar, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano y las autoridades indígenas de los resguardos mencionados

Producto de la fase de socialización general virtual de la tercera financiación de la iniciativa GEF –Corazón de la Amazonia y de sus instrumentos de salvaguarda, se recibieron diversas observaciones y comentarios de las partes interesadas. Con base a estos comentarios y observaciones, los instrumentos de salvaguarda fueron ajustados, actualizados y retroalimentados en su forma y fondo.

A continuación, se presentan los documentos de los instrumentos de salvaguarda actualizados en agosto de 2020 con los comentarios recibidos durante esta primera fase de socialización. Estos documentos serán de nuevo actualizados a partir de las observaciones y comentarios recibidos durante la segunda fase (noviembre 30 de 2020) y tercera fase (28 febrero 2021) de socialización y consulta con las comunidades beneficiarias del proyecto.

Los anexos de estos documentos pueden ser consultados en el siguiente link:

 

Si desea presentar una Solicitud, Queja, Reclamo, Sugerencia, Reconocimiento o Felicitación con respecto al proyecto GEF Corazón de la Amazonía, favor diligenciar el formulario que se despliega al hacer click aquí.