Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Gira de intercambio de experiencias en La Serranía del Pinche

febrero 14, 2020

Comunidades y representantes de organizaciones indígenas y ONG que habitan y/o trabajan en algunas de las zonas de Colombia declaradas como prioridad mundial para su conservación, se reunieron para compartir experiencias y avanzar en el fortalecimiento de estrategias para la protección de éstas áreas y la sustentabilidad comunitaria.

Comunidades, representantes de organizaciones indígenas y de organizaciones no gubernamentales de los procesos de conservación de los corredores Paraguas – Munchique y Cotacachi – Awá de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño en Colombia, se encontraron en La Serranía de El Pinche, Cauca, como parte del fortalecimiento de aprendizajes en red de estos nodos de conservación financiados por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos – CEPF y apoyados por Patrimonio Natural.

Los visitantes pudieron conocer la experiencia de la organización comunitaria Asociación Agroambiental Santa Clara en Argelia, Cauca, que lleva más de 20 años trabajando en conservación y construyendo acuerdos comunitarios para aumentar el área de la Reserva Forestal Protectora Regional y contribuye a generar un corredor de conservación como objetivo regional. La Asociación ha contado con el apoyo de la Fundación Ecohábitats en Popayán, como su principal aliado. Estos acuerdos se realizan con 21 veredas de la zona cerca al área protegida, lo cual permitirá ampliar el área de conservación de las especies endémica: del colibrí conocido como zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae) y la planta amarilidácea (Pamianthe ecollis), entre otras. Además, en toda el área protegida se encuentran 319 especies de plantas, 350 especies de aves y aún falta por hacer investigación en la serranía sobre anfibios, hasta el momento se registran 9 especies.

En esta gira, los participantes reconocieron que algunos de sus mejores estrategias para consolidar la conservación de los territorios son la iniciativa comunitaria, que es la que primero defiende y encuentra el valor de su propio territorio, también el fortalecimiento técnico de la comunidad que permite que pueda continuar el proceso empoderando y brindando participación para la toma de decisiones y la comunicación comunitaria la cual logra iniciar un proceso de educación, intercambio de saberes y relevo generacional. Algunos aprendizajes que tuvieron otros actores de las Áreas Claves de Biodiversidad ACB que visitaron la zona fueron la importancia del nivel de organización que las comunidades deben lograr para consolidar procesos de conservación como en El Pinche y, también, la necesidad de que este proceso sea acompañado con una ONG como Ecohábitats.

Los visitantes trabajan alrededor de siete ACBs, que son sitios de prioridad mundial de conservación por la gran biodiversidad que poseen, pero que sin embargo cuentan con altos niveles de amenaza. Además, las organizaciones y comunidades de las ACB visitantes, pudieron compartir detalles de su propia experiencia, desde sus contextos y realidades, cómo han gestionado sus áreas protegidas a través de diferentes estrategias que también le servirán al proceso de El Pinche para cumplir su objetivo regional.

En esta ocasión, participaron organizaciones y comunidades de las Áreas Claves de Biodiversidad como Serranía de los Paraguas, Región Alto Calima, Parque Natural Regional El Duende, el Bosque de San Antonio/Km18 en el departamento del Valle del Cauca, La Serranía del Pinche en el Cauca y Reserva La Planada, Reserva Río Ñambí y La Nutria en Nariño.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB