Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Colombia se reactiva desde la Amazonía

diciembre 1, 2020

  • Presidente Iván Duque y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Correa visitaron los laboratorios de agroindustria y biodiversidad del Instituto Sinchi, que contribuyen con la reactivación económica de la región.
  • El Presidente Duque destacó las nuevas especies descubiertas por el Instituto Sinchi para la investigación.
  • Los altos funcionarios también participaron en una siembra simbólica como parte del plan de reforestación en Amazonas y la meta de sembrar 180 millones de árboles en el país al 2022.
  • Parques Nacionales Naturales recibió una placa en homenaje a sus 60 años de trabajo en la conservación de ecosistemas estratégicos para el país.

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Leticia (Amazonas), 1 de diciembre de 2020. Durante su visita a Leticia, en el marco de los diálogos regionales Compromiso por Colombia, el presidente Iván Duque y el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Correa recorrieron las instalaciones del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, donde pudieron conocer de primera mano los laboratorios de agroindustria y biodiversidad que suman iniciativas para la reactivación económica de la región.

El recorrido estuvo acompañado por los directivos del Sistema Nacional Ambiental: Instituto Sinchi, Parques Nacionales Naturales y Visión Amazonía, quienes se encuentran en territorio con el Ministerio de Ambiente para lanzar diferentes programas a lo largo de esta semana.

En el laboratorio de agroindustria se detalló el trabajo que realiza la entidad para el procesamiento de frutos amazónicos, la investigación, la transferencia de conocimiento a las comunidades, el apoyo a los emprendimientos y la constitución de negocios verdes.

“La visita al Instituto Sinchi es un mensaje que tiene que ver con nuestra visión de país. Colombia tiene un Gobierno que cree en la ciencia y la tecnología. Uno de los componentes más importantes es el de bieconomía, donde interactúa la ciencia con la constitución de negocios sostenibles que le lleven desarrollo y bienestar a las comunidades”, expresó el presidente Iván Duque.

Por su parte, el ministro Correa destacó que “la oferta natural, a partir de los frutales, constituye un elemento clave para la reactivación económica de la Amazonía y la generación de negocios verdes, permitiendo la conservación de los bosques y la creación de empleo”.

Actualmente, en la región se cuenta con 344 negocios verdes en los departamentos de Amazonas (72), Caquetá (82), Putumayo (116), Guainía (21), Guaviare (32) y Vaupés (21), que representan el 14,7% del total de Negocios Verdes vinculados a nivel nacional. Estos Negocios Verdes cuentan con un total de 3.550 empleados y cerca de 5.000 asociados.

Nuevas especies para la ciencia

El Presidente Duque celebró las nuevas seis especies que el Instituto Sinchi descubrió para la ciencia, entre las cuales se encuentra la termita, Acorhinotermes claritae, una especie comedora de madera, asociada a bosques secundarios, que solo ha sido encontrada en Colombia; el comején, Rustitermes boteroi, es una especie clara y con abdomen protuberante; y las diatomeas, importantes en la productividad de los ríos y son bioindicadores de excelente calidad del agua.

“La identificación de seis especies recientemente para la investigación científica mundial pone a la entidad a la vanguardia de los centros de investigación ambiental. Por eso, queremos con el Ministro Correa fortalecer económicamente a nuestros centros de investigación y convertirlos en atractivos para la cooperación internacional”, aseguró el primer mandatario.

Siembra simbólica

En las instalaciones del Instituto, los altos funcionarios realizaron una siembra simbólica de acapú, un árbol emblemático en la Región Amazónica y apreciado por su madera de características únicas: resistente al agua, dura más de 100 años en tierra y no es combustible. Tiene localmente amenazas por la sobreexplotación.

Esta siembra se desarrolló como parte del plan de reforestación de la Amazonía y como contribución a la meta de sembrar 180 millones de árboles al 2022 en el país.

A la fecha se han sembrado 12.357 árboles en el departamento, en los municipios de La Chorrera, La Pedrera, Leticia, Puerto Arica, Puerto Nariño, Puerto Santander y Tarapacá. La meta de la autoridad ambiental Corpoamazonia es llegar a 3,2 millones de árboles sembrados al 2022.

Celebración 60 años Parques Nacionales

Durante la visita, el ministro Correa entregó una placa conmemorativa a la Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia Julia Miranda, como homenaje a los 60 años de la institución en la conservación de la Amazonía y las áreas protegidas del país.

Actualmente, existen 59 áreas del Sistema de Parques Nacionales y los 3 Distritos Nacionales de Manejo Integrado suman 20’681.085 Ha, en donde se conservan ecosistemas estratégicos para el país (sitios de patrimonio histórico y arqueológico; áreas representativas de la biodiversidad nacional; especies de fauna y flora únicas, así como la forma de vida de culturas ancestrales).

Correa manifestó que los Parques Nacionales son lugares de gran valor ambiental y cultural para los colombianos, que se convertirán en foco de desarrollo sostenible y ecoturismo.

Por otra parte, el presidente Duque anunció que siete Parques Nacionales renovarán todas las facilidades para la visita de ciudadanos.

“Esto nos va a poner en la agenda más ambiciosa que haya tenido Colombia para que los visitantes a nuestro país sepan que con todos los protocolos de bioseguridad y los conceptos de preservación van a poder disfrutar del esplendor de nuestros Parques”, puntuali

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB