Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Más de 20.000 familias indígenas beneficiadas con proyectos agroambientales y de economía sostenible

agosto 12, 2020

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

Un área cercana a las 97.000 hectáreas de bosque ha sido conservada en la Amazonía colombiana gracias al apoyo de la cooperación internacional que ha beneficiado a cerca de 20.000 familias campesinas a través de 16 proyectos agroambientales de reconversión ganadera, cultivos de caucho, cacao y productos no maderables, y 36 proyectos de gobernanza, economía sostenible, mujer y familia.

Así lo resaltó el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, al destacar las conclusiones principales de la II Cumbre Presidencial del Pacto de Leticia por la Amazonía en la que participaron los presidentes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y delegados de los gobiernos de Guyana y Surinam.

El Ministro destacó, a manera de conclusiones, la reafirmación de compromisos por parte de los países firmantes del Pacto de Leticia hace cerca de un año, la adhesión de Bolivia al Plan de Acción acordado en diciembre, la decisión de articular esfuerzos con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA, para no repetir esfuerzos sino sumar; el respaldo del BID para proteger el patrimonio natural y la adopción del protocolo de monitoreo y prevención de incendios forestales.

Como parte del cumplimiento de las 52 acciones contenidas en el Plan de Acción, el Ministro Lozano recalcó que “hemos avanzado en la consecución de recursos con el Fondo Mundial para el Medioambiente, el Fondo Verde del Clima y EUROCLIMA; y con el Banco Interamericano de Desarrollo para el establecimiento de una iniciativa para el desarrollo sostenible y bioeconomía para la región y su instrumento financiero, el fondo multidonante, como se informó al concluir la Cumbre”.

El Ministro agregó que este fin de año será decisivo para adoptar el protocolo para la prevención de incedios forestales y afinar los esfuerzos que puedan desarrollarse conjuntamente “para prevenir y adelantarnos a la ocurrencia de incendios forestales como los que vimos en el 2019, incluso con herramientas meteorológicas o con la articulación de los diferentes institutos de investigación de los países, de manera tal que no nos pase lo del año pasado, y poder evitar la degradación de nuestro bioma”.

El Pacto de Leticia por la Amazonía fue suscrito por los jefes de Estado de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, en la Cumbre de Leticia que se llevó a cabo el 6 de septiembre de 2019.

En este Pacto se establecen 16 compromisos para enfrentar la situación de pérdida de bosque en la Amazonía a causa de la deforestación, la degradación forestal y los incendios forestales

El 11 de diciembre los países firmantes del Pacto de Leticia por la Amazonía lanzaron el Plan de Acción durante la COP 25 de Cambio Climático, que se llevó a cabo en Madrid. Dicho plan estableció 52 acciones estratégicas en cinco ejes temáticos para cumplir con el objetivo del Pacto.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB