Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Intercambios virtuales de las comunidades que implementan Núcleos de Desarrollo Foretal

septiembre 13, 2020

Noticia publicada por Visión Amazonía.

“Con los NDF estamos teniendo una mirada distinta sobre nuestro territorio, ahora tenemos claro que los bosques no son para tumbarlos, son para vivir de ellos y con ellos”

“Estamos concientes que debemos frenar la deforestación, por eso estamos en este proceso de planificación en nuestras fincas y en todo nuestro territorio”

“nosotros tenemos las manos y el territorio, pero el el acompañamiento de todas las entidades que están aquí presente es fundamental para nosotros poder hacer realidad el sueño de un Núcleo de Desarrollo Forestal”

Estas fueron algunas de las expresiones que Argelis Loaiza, Marco Zamora, Luis Abraham Murillo y otros miembros de las comunidades rurales de la Amazonía colombiana expresaron durante su participación en el intercambio de experiencias sobre Núcleos de Desarrollo Forestal – NDF.

Visión Amazonía acompaña el desarrollo de tres (3) Núcleos de Desarrollo Forestal en los municipios de Calamar, Guaviare (NDF Los Puertos) y Cartagena del Chairá (NDF Nueva Ilusión) y Solano en Caquetá (NDF Orotuyo).

Estos tres NDF se están conformando en paralelo en diferentes ubicaciones y teniendo en cuenta que hay otra comunidad de Calamar interesada también en un NDF, se desarrolló un intercambio de experiencias para que fueran directamente las comunidades las compartieran lo vivido durante el proceso.

El encuentro virtual permitió mostrar cómo fue ese proceso participativo en el que la comunidad tomó la decisión de apostarle a un modelo de desarrollo sostenible basado en una economía forestal.  Los líderes de estos procesos presentaron los avances y la visión de cada comunidad sobre los recursos naturales, los sistemas productivos y la calidad de vida.

Sobre el intercambio, opinó don Luis Abraham Murillo del NDF Orotoyo «compartir las experiencias me va a permitir aprender de lo que otros han aprendido, evitar cometer errores que otros han cometido, compartir las experiencias nos hace más sabios”.

Es evento contó con la participación de los alcaldes de Cartagena del Chairá y Solano, Caquetá, y, Calamar, Guaviare; delegados de entidades como Paques Nacionales de Colombian, Corporación CDA, la Universidad de la Amazonía, WWF, ONF Andina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Visión Amazonía.

Un NDF tiene como punto de partida que existen comunidades comprometidas en la construcción de consensos para frenar la deforestación con la implementar un modelo de desarrollo forestal sostenible que les permita mejorar su calidad de vida mientras mejoran todos los eslabones de la cadena productiva.

Los NDF están localizados en frentes de colonización, con acelerados procesos de deforestación, tienen una cultura forestal, están ubicados en un región con una importante oferta forestal, que cuenta con vías de acceso fluvial y/o terrestre, con mercados de productos maderables y no maderables presentes y con oportunidades de crecimiento.

En estas comunidades existen necesidades de formalización de la propiedad y de cierre de la frontera agropecuaria y estos son temas decisivos para alcanzar los objetivos del NDF.

En los procesos de creación de los Núcleos de desarrollo forestal se ha generado un espacio para avanzar en el control comunitario del bosque, el aprovechamiento forestal sostenible, desarrollar el potencial ecoturistico, capacitarse y poder generar muchos empleos directos e indirectos.  Las comunidades tiene el liderazgo y la materia prima para que se consoliden los NDF, adicionalmente, disminuir la deforestación es un compromiso general.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB