Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Bosques de alimentos, restauración y seguridad alimentaria para las comunidades indígenas de la Amazonía

mayo 5, 2021

  • Se implementan 38 hectáreas de árboles frutales y maderables en suelos degradados, generando bosques de comida en territorios indígenas amazónicos.
  • En la zona de amortiguación del PNN Serranía de Chiribiquete las comunidades Coreguaje y Macaguaje revisan su plan de manejo ambiental, involucran a los niños y trabajan por la seguridad alimentaria para la pervivencia de sus pueblos.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

En la zona de amortiguación del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete habitan las comunidades indígenas Coreguaje y Macaguaje que decidieron restaurar los suelos degradados con árboles frutales y maderables.

Limones, uvas caimaronas, guamas, marañones, chontaduros, caimos y otros frutales amazónicos, hacen parte de estos bosques de comida que empezarán a dar frutos en 4 o 5 años.  Eso esperan las familias indígenas que al frente de sus comunidades emprendieron esta titánica tarea y que a la fecha han sembrado 16.900 árboles en 30 chagras.

Cada comunidad destinó entre 1 y 2 hectáreas para hacer su chagra, con la ilusión a largo plazo de tener alimentos para compartir en comunidad. Aspiran que en 20 años sigan teniendo frutos como el asaí o milpes, dispuestos para alimentar a los suyos.

Las comunidades Coreguaje y Macaguaje saben trabajar en familia. 

Los hombres alistaron el terreno e hicieron los huecos, las mujeres y los niños sembraron los árboles y juntos están permanentemente revisando el avance de los arbolitos.  Aprendieron de monitoreo, miden la altura y el grosor de cada especie, con cierta periodicidad, augurando alimentos indispensables en la dieta indígena.

El proyecto “Fortalecimiento del gobierno propio, producción y economía para la conservación de los territorios indígenas Coreguaje y Macaguaje” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través del programa Visión Amazonía, dotó a las comunidades con herramientas necesarias para las siembras, como palas.

También capacitó a los monitores, que son miembros de la comunidad que replican en los idiomas indígenas los talleres y capacitaciones que recibieron para implementar todas las acciones del proyecto, algunas sobre monitoreo y seguimiento del crecimiento de cada una de las especies sembradas.

Los monitores son los que lideran la actividad en cada comunidad, también acompañan la revisión de los acuerdos de conservación, acuerdos interculturales entre vecinos del resguardo y el resguardo y los planes de manejo ambiental.

Dentro del diagnóstico de la línea base y la revisión de planes de manejo existentes en cada comunidad, se identificó de manera participativa, la necesidad de tener un documento de plan de manejo ambiental del territorio en una versión para niños, que incluya un producto que sea entendible para ellos y esto pueda ser entregado a las escuelas de territorios indígenas de cada resguardo.

“Incluir a los niños fue una excelente idea. Desde que les hablamos del plan de manejo ambiental para niños, han estado dibujando cómo quisieran tener su territorio; ya hablan de la modificación del paisaje en los últimos años y participan en el mambeadero1 con sus padres sobre la visión del territorio para los próximos años, cuando ya los árboles estén dando frutos. Es una tarea de gestión que tiene la asociación para lograr que esta herramienta pedagógica ambiental sea elaborada y apropiada”, expresó Leidy Sofía Cumaco, coordinadora de este proyecto del Pilar Indígena.

De hecho, Cumaco es una ingeniera agroecóloga que tiene sus raíces en la etnia pijao. Como mujer y profesional, se siente muy orgullosa tanto de trabajar con comunidades indígenas de la Amazonía como de los resultados de este proyecto.

“Además de orgullosa, estoy feliz con la comunidad, porque ahora tenemos organizaciones aliadas para cada sector y según su experticia para cada línea de objetivo del proyecto. Sabemos que el convenio termina en junio, pero buscamos aliarnos con las organizaciones para que el proceso no quede huérfano. Así que enganchamos cada acción con las organizaciones y las comunidades, buscando continuidad y apostándole a la seguridad alimentaria, pero también al fortalecimiento de la gobernanza ambiental y la recuperación de suelos y bosques” manifestó la coordinadora.

Las comunidades Coreguaje y Macaguaje habitan los municipios de Milán y Solano en Caquetá y Puerto Leguízamo en Putumayo, hacen uso sostenible de los recursos naturales, conservan su territorio, los bosques y las áreas de protección, son un aliado para evitar la deforestación de la Amazonía colombiana.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB