Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Comunidad del Resguardo Mandiyaco y funcionarios del Parque Nacional Churumbelos aúnan conocimientos para la restauración del territorio

febrero 7, 2023

Con un agradecimiento a la madre tierra por las cosechas, donde se pide que los espíritus los guíen en la siembra para tener una buena cosecha, se inició la jornada de restauración en territorio Mandiyaco junto al Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos.

De esta manera se unieron dos conocimientos el ancestral y el técnico en una causa común: la recuperación del territorio. Representantes del Resguardo Mandiyaco (Santa Rosa-Cauca) y funcionarios del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos vienen trabajando en el proceso de fortalecimiento cultural para la conservación, uso y manejo del patrimonio material e inmaterial necesarios para la preservación de las prácticas culturales de las etnias indígenas que hacen uso tradicional del territorio Auka Wasi.

Para cumplir con este objetivo se realizó el ejercicio de restauración con plantas medicinales y aromáticas (romero, anís, limoncillo, chundur), especies forestales para extracción de semillas y látex (sangre drago, chocho, cascabel, coquindo), aportados por la comunidad.

“En estos espacios se prioriza el rescate y transmisión de conocimientos de los mayores, mujeres, líderes y otros miembros de la comunidad, portadores de conocimiento ancestrales y tradicionales del pueblo Inga, por lo tanto en esta actividad en la chagra permite un diálogo constante con la familia, la comunidades, además, se educa, se hace ciencia y se reproduce la vida con el cuidado de los alimentos y las medicinas, que hacen posible el buen vivir en estos territorios” Según manifiestan los funcionarios del Parque Nacional Natural.

La comunidad a través de la huerta escolar tenía preparado el abono para la preparación del compost, además contaron el proceso de restauración a partir de su conocimiento tradicional, donde desarrollaron los procesos en mingas comunitarias. En el proceso se aportó con arena, residuos orgánicos y ceniza, para la siembra. La comunidad utiliza el abono orgánico para obtener una buena producción y minimizar la contaminación a los suelos y fuentes hídricas.

Una vez elegido el terreno para la siembra, el cual presenta degradación por pastoreo, la comunidad manifestó, que están dispuestos avanzar con una producción limpia respetando las dinámicas naturales y por ese motivo atienden el llamado desde Parques Nacionales para aportar al proceso de restauración ecológica, enfocado en la implementación de una chagra.

La siembra se realizó teniendo en cuenta la posición del sol y la luna, para ellos es importante todos los factores biológicos y espirituales que rodean la siembra, por eso se hacen rituales, armonización y pagamentos alrededor de la siembra y cosecha de sus alimentos y medicinas.

Para la siembra se unieron los mayores, mujeres y niños, donde desde su conocimiento ancestral explicaron el uso que le dan a cada planta según, se tuvo en cuenta las fases lunares.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales se ven afectados por el cambio climático, ya que dependen de su entorno inmediato para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia. Por lo tanto, salvaguardar y restaurar la resiliencia del ecosistema es fundamental para garantizar su soberanía alimentaria y sanitaria y su bienestar general. Su gran interés en restaurar los ecosistemas de los que se benefician directamente y su conocimiento íntimo de sus tierras, recursos y las dinámicas que los afectan, los posiciona como elementos clave en el logro de los objetivos de programas de restauración ecológica.

Este proceso fue liderado por Parques Nacionales Naturales en el marco de Corazón de la Amazonía. Este Proyecto es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Banco Mundial, y ejecutado a través de Patrimonio Natural con la orientación estratégica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con Parques Nacionales, los Institutos IDEAM y SINCHI, las Corporaciones CDA y Corpoamazonía.

Corazón de la Amazonía, conectando la biodiversidad con el desarrollo sostenible.

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB