Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Fondo Verde del Clima aprobó 28 millones de dólares a Colombia por su lucha contra la deforestación

agosto 21, 2020

  • El proyecto protegerá 60 mil hectáreas de bosque natural y beneficiará a más de 2 mil familias. El 40% de los recursos serán destinados a la gobernanza forestal en territorios indígenas.
  • Estos logros han sido posibles gracias a las acciones enmarcadas en los Programas Visión Amazonía y Corazón de la Amazonía.

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

El Fondo Verde del Clima con sede en Corea del Sur aprobó hoy una partida de 28 millones de dólares para financiar un proyecto que busca combatir la deforestación en el bioma amazónico y que será liderado por el Ministerio de Ambiente, con el apoyo técnico e implementación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Estos recursos financiarán parte de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (ENREDD+) y la lucha contra los efectos del cambio climático en Colombia en diez departamentos.

“Esta aprobación fortalecerá nuestra estrategia de reactivación económica del país en este tiempo de pandemia y es un reconocimiento al esfuerzo de Colombia y a esta política de Estado de lucha contra la deforestación gracias a la cual se muestra una tendencia decreciente con una caída del 19% con respecto a las cifras de 2018”, dijo Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente.

Los recursos del Fondo Verde del Clima se invertirán principalmente (40%) en acciones que involucran a los pueblos indígenas y en la implementación de mecanismos nacionales para apoyar una transición hacia economías sostenibles basadas en los bosques, así como acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Este proyecto contribuye al proceso de estabilización, ya que fortalecerá la gobernanza de las comunidades indígenas y locales, y contribuirá a disminuir la deforestación a través de profundas transformaciones sociales y económicas.

Con los fondos aprobados, Colombia también fortalecerá su Sistema Nacional de Monitoreo Forestal, así como a las Autoridades Ambientales Regionales que incrementarán sus capacidades de control forestal para implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático y su apoyo a las Unidades Forestales Comunitarias.

¿En qué consiste el proyecto?

Este proyecto se basa en el modelo de Forestería Comunitaria, una herramienta efectiva para promover modelos de empresa que amplíen áreas de bosques naturales bajo manejo sostenible para comunidades étnicas y campesinas.

El manejo forestal comunitario impulsado mediante el aporte del Fondo Verde del Clima será implementado por comunidades campesinas e indígenas, e incluye actividades de manejo, uso y conservación de los bosques y sus productos forestales maderables y no maderables.

El Manejo Forestal Sostenible hace realidad la reducción de la deforestación con el aumento de hectáreas de bosque bajo manejo responsable, la oferta de madera cosechada legalmente, el número de productores comunitarios comprometidos y la calidad de vida de las familias rurales y de los ecosistemas.

Es así como Colombia busca impulsar economías locales basadas en la riqueza natural de la región Amazónica, donde confluyan conocimientos técnicos y tradicionales, con enfoque étnico, generacional y de género como pilares de su sostenibilidad a largo plazo.

Comunidades indígenas y gestión comunitaria

El nuevo proyecto, que fue avalado por la Mesa Regional Amazónica y la OPIAC durante el primer semestre de 2020, contará con la participación y liderazgo de las organizaciones de los pueblos indígenas en acciones de conservación y manejo sostenible de los bosques, los cuales participarán en la priorización de los recursos a través de su instancia de decisión, la Mesa Regional Amazónica.

Un reconocimiento a los resultados

“La FAO trabaja de la mano con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en la implementación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (ENREDD+), en temáticas relacionadas con monitoreo forestal y manejo forestal comunitario, y esperamos ayudar a consolidar estos esfuerzos a través de la implementación del proyecto”, dijo Alan Bojanic, Representante de la FAO en Colombia.

El financiamiento aprobado por el Fondo Verde, ha sido mediante el esquema de “pago por resultados REDD+”. Eso significa que el dinero fue otorgado debido a los logros ya alcanzados por Colombia, al evitar la emisión de más de 31 millones de toneladas de CO2 equivalentes por la reducción de la deforestación en el bioma amazónico durante los años 2015 y 2016.

Estos logros han sido posibles gracias a las acciones enmarcadas en los Programas Visión Amazonía y Corazón de la Amazonía, que han tenido apoyo de varios gobiernos donantes, entre ellos Alemania, Noruega y Reino Unido, en el marco del Programa REDD Early Movers (REM) y la Declaración Conjunta de Intención sobre Cambio Climático y REDD+, firmada en París el 30 de noviembre de 2015, renovada en el 2019, para contribuir a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques y a la vez promover el desarrollo sostenible.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía.

https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB