Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

La universidad va a la selva para fortalecer proceso de gobierno propio con mujeres del resguardo…

enero 18, 2023

Noticia publicada por Corazón de la Amazonía.

La universidad va a la selva para fortalecer proceso de gobierno propio con mujeres del resguardo Nonuya de Villa Azul

La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena de la Universidad del Rosario trasladó sus aulas al Resguardo Indígena de Nonuya de Villa Azul (departamento del Amazonas), vecino al Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete para fortalecer el proceso que las mujeres del Resguardo vienen adelantando.

Durante cinco días se realizó el diplomado “Fortalecimiento del Gobierno Propio y la Trasmisión de Conocimientos, para la Formulación de Proyectos” en donde participaron representantes de los pueblos Nonuya, Muinane, Uitoto, Andoque, Matapí y Miraña. Esto con el objetivo de aportar al cuidado integral del territorio, la identidad y la pervivencia física de la comunidad, desde el gobierno propio y el conocimiento liderazgo de las mujeres indígenas.

A través de este proceso las mujeres lograron identificar los temas que adelantaran en la comunidad, entre los cuales se encuentran la recuperación de tejidos propios y su buen vivir; pinturas de los ancestros; saberes en gobierno propio; usos de plantas y empleos medicinales y memorias del pueblo.

“Se han dictado varios talleres, pero todos son como clases normales, este es el primero que veo que involucra directamente a las mujeres en el proceso de formación” manifestó el abuelo José Moreno quién es uno de los líderes comunitarios.

Para Jairo Quintero coordinador del sector Araracuara – Caquetá del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete: “Este proceso fue uno de los más significativos porque se pudieron implementar las metodologías propias amenamente, y en conjunto se co-crearon diferentes espacios que sirven para la transmisión de conocimientos”.

Por su parte Cielo Chindoy de la Escuela Intercultural considera que: “El proceso del diplomado fue muy interesante primero por el alcance que tuvo, ya que, este se implementó en un territorio indígena que se encuentra lejos del casco urbano, y eso nos permitió reconocer los lugares claves y mirar las problemáticas y luchas internas que tienen dentro de su ámbito. Por otra parte, el proceso de aprendizaje con las mujeres fue muy fraterno, debido a que, al estar en territorio y saber la dinámica de cada una de ellas pudimos identificar algunos patrones que obstruyen su participación en diversos espacios, y también al entablar ese diálogo se pudo evidenciar el sentir de la mujer y su Proyección y agencia dentro de sus comunidades”.

“El diplomado fue un espacio de intercambio de saberes, en donde se logró cumplir con los objetivos y las expectativas planteadas, se tejieron lazos de amistad y de confianza. Las mujeres del Resguardo Villa Azul son personas con demasiado potencial en medio de conflictos por territorio, violencias y el poco espacio que tienen en medio de un machismo arraigado. Sin embargo, ellas decidieron alzar la voz y poner en práctica sus saberes, se evidenció con cada trabajo y espacio compartido. La metodología que se usó fue un éxito y de gran incidencia, pues el hecho de escuchar a la comunidad e integrarlo con nuestras formas de trabajo hizo que las mujeres se sintieran integradas” aseguró la docente de la Universidad del Rosario Wendi Kuetgaje.

Finalmente, las participantes propusieron replicar las metodologías y temas del diplomado con sus respectivos núcleos y agradecieron a Danixa Moreno e Ilda Cubeo coordinadoras del área de mujer del Resguardo, a las mujeres, a las abuelas y a los abuelos, así como a los hombres que acompañaron el proceso por sus enseñanzas.

Este proceso fue liderado por el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete en el marco de Corazón de la Amazonía. Este Proyecto es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, implementado por el Banco Mundial, y ejecutado a través de Patrimonio Natural con la orientación estratégica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con Parques Nacionales, los Institutos IDEAM y SINCHI, las Corporaciones CDA y Corpoamazonía.

Corazón de la Amazonía – Conectando la biodiversidad con el uso sostenible.

Síguenos en nuestras redes sociales y entérate de todo lo que sucede en el Corazón de la Amazonía. https://twitter.com/CorazonAmazonia

https://www.facebook.com/CorazonDeLaAmazonia

https://www.instagram.com/corazondelaamazonia

https://www.linkedin.com/in/corazondelaamazonia/

www.corazondelaamazonia.org

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB