Para el 2025, el CEPF con financiación del gobierno de Canadá está invirtiendo 5.3 millones de dólares en 38 Áreas Claves de Biodiversidad (KBA) en siete corredores de conservación de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Todos los proyectos ejecutados por los socios priorizarán el enfoque de género.

Para fomentar la sostenibilidad y resiliencia a largo plazo de los resultados logrados a través de inversiones previas, el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) con su Equipo Regional de Implementación (RIT) en Colombia, representado por Fondo Patrimonio Natural, llevó a cabo el lanzamiento oficial de nuevos proyectos en la Fase 3 para el hotspot Andes Tropicales, en Cali-Colombia.
Las invitadas de honor a este acto protocolario fueron varias de las organizaciones de Colombia, ubicadas en el Hotspot de los Andes Tropicales, que en su totalidad tiene 474 Áreas Claves de Biodiversidad abarcando territorios en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y alberga más de 35 mil especies de plantas y vertebrados.
Es válido enfatizar en que los hotspot son considerados como tal, porque confluye en ellos una gran riqueza natural, pero a su vez, enfrentan altas amenazas a la biodiversidad, como la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, la minería y el tráfico de fauna silvestre, por lo que son zonas prioritarias para la acción ambiental global.
En total, se otorgaron 25 grandes donaciones de más de 50 mil dólares y se está en proceso de otorgar 23 pequeñas donaciones de hasta 50.000 dólares, entre Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Es claro que uno de los temas prioritarios para la inversión de CEPF se relaciona con el fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil y en esta fase, hay un especial énfasis en las mujeres. Eso se vio reflejado durante el evento en las presentaciones que realizaron los socios sobre sus proyectos, donde quedó claro el enfoque para proteger diversas especies, con iniciativas lideradas por mujeres, donde cumplen roles técnicos, de supervisión y liderazgo para la toma de decisiones; y además que se proyectan en liderazgo para la conservación a mediano y largo plazo.
En esta actividad se contó con la presencia de Louise Laliberté, representante del gobierno canadiense; Leydi Heredia, de la Embajada de Canadá en Colombia; y Alberto Galán Sarmiento, director ejecutivo de Patrimonio Natural. También participaron Michele Zador, directora del Portafolio Andes Tropicales del CEPF, y Martha Silva, coordinadora del RIT en Colombia.
La voz de la comunidad
Luz Ángela Forero, coordinadora del proyecto en Corporación Biodiversa.
Estamos profundamente agradecidos con los donantes que trabajan de la mano con el CEPF, porque gracias a su apoyo hemos crecido como organización. Nos han brindado herramientas que nos han permitido tomar mejores decisiones, y esas herramientas las hemos compartido con las comunidades para que puedan empoderarse. Nuestro propósito es que, a partir de la conservación, ellas logren avanzar hacia la autosuficiencia”.
César Antonio Franco, director Corporación Serraniagua
“El enfoque de corredores busca conectar no solo especies, montañas y ríos, sino también las acciones que podemos emprender por esos lugares. Si comprendemos verdaderamente lo que significa conectar —y lo que implica la conectividad, que no se limita a los sitios, sino que abarca a los seres, los espíritus y los corazones—, entonces podríamos llegar a ser un solo corazón”.
Ana Elvia Arana, coordinadora del proyecto en Fundación Trópico.
“Más que una red formal, somos un grupo de amigos comprometidos con la conservación, aprendiendo unos de otros. Estamos tejiendo juntos, dando pasos firmes y avanzando hacia la sostenibilidad. Quiero hacer un reconocimiento especial a Patrimonio Natural, al CEPF y a cada una de las personas que hacen parte de este esfuerzo colectivo”.
Liliana Paz, coordinadora Fundación Ecohabitats
“Somos un tejido de actores que construye redes desde la colaboración. Queremos agradecerles y decirles que cuentan, en cada una de nuestras organizaciones, con una mano amiga en el territorio.”
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón, y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.