Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Resiliencia y conservación: comunidades que protegen la vida en Colombia 

julio 14, 2025

En Calima El Darién, un territorio biodiverso y resiliente, más de una docena de organizaciones aliadas del CEPF se reunieron para compartir aprendizajes, fortalecer alianzas y reafirmar que la conservación solo es posible cuando las comunidades son protagonistas. Este encuentro nacional dejó claro que la fuerza para proteger la vida nace desde los territorios. 

Resiliencia. Según la Real Academia Española, es la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”. Y no hay mejor palabra para sintetizar el esfuerzo diario de las organizaciones ambientales que trabajan por la conservación en Colombia, de la mano del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), y que se reunieron en el Encuentro Nacional de Socios y Aliados, realizado a mediados de junio en el Valle del Cauca. 

Hablar de resiliencia es fundamental, especialmente porque el lugar elegido para el Encuentro fue el municipio de Calima El Darién: un territorio con una enorme riqueza en biodiversidad, pero a su vez, donde las comunidades llevan años de lucha por sobrevivir y proteger su entorno, enfrentando amenazas sociales, políticas y económicas. 

En esta región, la Fundación Trópico —una de las organizadoras del Encuentro, junto con la Corporación Biodiversa—, que en 2025 cumplió 30 años de existencia, ha liderado proyectos y acompañado durante décadas a las comunidades en sus procesos de conservación, principalmente en Calima El Darién. Actualmente, Trópico desarrolla dos proyectos con apoyo del gobierno de Canadá, a través del CEPF y Patrimonio Natural, uno de ellos en este KBA (Área Clave de Biodiversidad) del Alto Calima. 

En los KBA como la Serranía del Pinche (Cauca), la Reserva Ñambí (Nariño) y territorios Awá en proceso de reconocimiento como KBA; organizaciones como Ecohabitats, la Asociación Agroambiental Santa Clara y FELCA han demostrado una notable resiliencia al sostener sus procesos de conservación pese a los conflictos sociales y ambientales. 

¿Qué dejó el Encuentro de Socios en Colombia? 

Zoraida Martínez. Lideresa social y ambiental Alto Calima – Sector río Bravo 

“Con CEPF y la Fundación Trópico hemos logrado conocer más de nuestro entorno, aprender a identificar especies y salvaguardarlas; aprender a cultivar para nuestra alimentación, rescatar lo que hay dentro del bosque para incluirlo en nuestra comida diaria. Ese es el enfoque en que nos hemos organizado y es fundamental que nos sigan apoyando”. 

Mariana Simmons. Guía local de Fundación Trópico.  

“La Cooperación Internacional es importante porque las iniciativas nacionales necesitan el reconocimiento y un apoyo financiero para poder estructurar todos estos eventos que conectan personas de otras partes del mundo a estos rincones del planeta que merecen ser visto y tener una voz”. 

Mauricio Flórez. Socio Fundación Felca 

“Agradecer a CEPF por la invitación. Es muy importante que los socios que estamos conservando en este hotspot de la biodiversidad, de los más importantes en el planeta, nos reunamos para interactuar y retroalimentarnos de los ejercicios que venimos desarrollando con las comunidades, con jóvenes y niños”.  

Voces desde lo público y aliados 

John Alexander Aldana Londoño. Funcionario de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.  

“La participación en este tipo de espacios es fundamental, ya que nos permite articularnos con las organizaciones presentes en el territorio. En el Alto Calima se encuentran áreas protegidas de gran relevancia, al formar parte de un hotspot de conservación reconocido a nivel internacional. Estos encuentros nos permiten reflexionar sobre los grandes retos institucionales y nos comprometen a fortalecer aún más los procesos que adelantan las comunidades en sus territorios”. 

Karolina Fierro. Centro de colecciones y gestión de especies del Instituto Humboldt 

“Uno de los principales retos que enfrentan las organizaciones de base en conservación es generar sinergias dentro de las comunidades para lograr consensos en la protección de especies y hábitats. Sin embargo, los conflictos sociales y políticos representan un obstáculo importante para la implementación efectiva de acciones de conservación en estas áreas”. 

Redacción: Katherine Becerra Cárdenas – Comunicaciones RIT Colombia CEPF 

Fotografías: Nicolás Salamanca – Corporación Biodiversa / Katherine Becerra

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

deneme bonusu veren sitelerdeneme bonusubahis sitelericasino siteleri