Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Turismo de naturaleza: la iniciativa para reducir la deforestación en la Amazonía

agosto 5, 2021

  • Se firma convenio para impulsar el turismo en La Macarena (sur del Meta) y Guaviare, donde hay grandes tasas de deforestación.
  • Por cada 10 pesos invertidos, dos serán para estudios y ocho van para la infraestructura turística que permita la conectividad, el avistamiento de aves y el alojamiento.
  • El turismo de naturaleza busca convertirse en una alternativa para los que se dedican a la tala y quema de bosques en la Amazonía

Noticia publicada por Visión Amazonía.

La Macarena, 10 de agosto de 2021.  Con el fin de hacer un aprovechamiento sostenible de los bosques a través del turismo de naturaleza, se firmó un convenio con comunidades en La Macarena, lo que será el inicio para que los colombianos puedan ir a estos lugares emblemáticos de la Amazonía para enamorarse de ellos y protegerlos.

“Este convenio va a apalancar el turismo de naturaleza en unas rutas donde hay destinos turísticos ya existentes, bajo las premisas de que son comunitarios y que tienen una alternancia económica para las personas, comunidades y emprendimientos. Además, trabajamos, en alianza con Cormacarena, la ruta de la Macarena, Vista Hermosa y Lejanías”, aseguró Ricardo Lara, líder del pilar Desarrollo Sectorial Sostenible, del programa Visión Amazonía.

Los recursos, que suman 1.000 millones de pesos, son aportados en su totalidad por Visión Amazonía, y con estos recursos se acordó que de cada 10 pesos que se inviertan dos serán para estudios y lo ocho pesos restantes para cubrir las necesidades que se requieran para fortalecer los destinos turísticos.

“Se invertirá en infraestructura que permita la conectividad, el avistamiento de aves y el alojamiento, entre otras necesidades. Estos recursos son los cinco centavos que le faltaba al peso para que esos destinos puedan ser fortalecidos”, explicó Lara, quien agregó que el destino de este dinero fue previamente estudiado con Cormacarena y hace parte de los planes de manejo turístico en lugares que son fronterizos con el Sistema Nacional de Parques.

Debido a que los recursos primero tienen que pasar por temas administrativos y las condiciones que tiene el mecanismo financiero, que en este caso es el Fondo de Patrimonio Cultural, se espera que el desembolso se haga a mediados de enero o febrero del próximo año.

“Estos tiempos se ajustan perfectamente, ya que ahora, por las condiciones actuales los destinos turísticos están cerrados, por lo que aprovecharemos estas semanas para habilitar caminos e infraestructura”, explicó Lara.

Lo que debe saber sobre el turismo de naturaleza

Por otro lado, el turismo de naturaleza se basa en la observación, sostenibilidad y la sensibilización de los servicios ecosistémicos que presta el bosque y al mismo tiempo se convierte en una oportunidad económica para las personas que se dedican al cuidado de estos ecosistemas.

Precisamente, esta sostenibilidad es de gran importancia pues al lograr entrelazarla con actividades turísticas en la Amazonía se convierte en un modelo productivo y atractivo para los habitantes de estas zonas de La Marcanera (en el sur del Meta) y el departamento del Guaviare.

“El turismo de naturaleza es una oportunidad no de explotar sino de aprovechar todas esas bondades que tiene la Amazonía. Si se apalancan esos procesos comunitarios existentes, la gente dejará de pensar en el hacha y la motosierra y empezará a mirar otras alternativas, alejándose de la tala y quema de bosques. Básicamente, esta es una actividad que le compite a la ganadería y al acaparamiento de tierras”, enfatizó Ricardo Lara.

Por último, quienes están llevando a cabo este convenio hacen una invitación a los colombianos para que hagan turismo de naturaleza en la Amazonía, por los múltiples beneficios que trae como: la sostenibilidad de estas actividades, la protección de los bosques y de paso ofrecerles a las comunidades de estas zonas una alternativa económica.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB