Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Financiadores y Socios
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Equipo de Trabajo
    • Organigrama
    • Reglamento interno
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias
  • Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRRS
  • Intranet
Mi Intranet

Visión Amazonía financiará la Certificación Forestal Voluntaria en cuatro NDF

mayo 10, 2023

  • Esta certificación, que responde al reconocido esquema del Forest Stewardship Council (FSC), permite identificar si un producto forestal proviene de un bosque manejado con altos estándares internacionales sostenibles.
  • Toda organización o empresa que posea esta certificación puede vender sus productos con una etiqueta FSC, lo que abre puertas en mercados nacionales e internacionales.
  • Inicialmente, se adelantará el aprestamiento comunitario en Certificación para cuatro Núcleos de Desarrollo Forestal (NDF) ubicados en Guaviare y Caquetá, pero el proceso continuará.

Noticia publicada por Visión Amazonía.

En cuatro áreas que fueron identificadas como Núcleos Activos de la Deforestación (por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM) y luego de llegar a acuerdos voluntarios  con las comunidades, se ha logrado consolidar una propuesta de economía de selva, mediante la constitución legal de cooperativas, planes de manejo forestal comunitario y el aprovechamiento sostenible del bosque, estudios de factibilidad, fortalecimiento social, formación y educación ambiental comunitaria, entre otros, transitando a Núcleos de Desarrollo Forestal.

El Programa REM Visión Amazonía en aras de consolidar esa economía forestal que permita contener la deforestación, ha decidido impulsar en los cuatro Núcleos de Desarrollo Forestal la preparación comunitaria para que se logre acceder a la Certificación Forestal Voluntaria bajo el esquema del Forest Stewardship Council (FSC) que por primera vez se enfoca a Bosque Natural en Colombia. Otra forma de apoyar a las comunidades que han decidido transitar de un modelo extractivo a uno que pone el valor en el bosque.

“Llevamos 6 años tratando por todos los medios de posicionar un modelo de desarrollo forestal sostenible, que tiene educación ambiental, pagos por servicios ambientales, extensión rural, créditos verdes y hemos logrado que las comunidades le apuesten a la conservación.  Ahora, cuatro comunidades organizadas, que ya cuentan con un plan de manejo forestal comunitario aprobado o están en proceso, quieren tener una certificación sobre el aprovechamiento de los productos maderables del bosque y nosotros los vamos a seguir apoyando en este largo camino que empieza a dar frutos.”  Manifestó José Yunis Mebarák, coordinador general del programa REM Colombia Visión Amazonía.

Por su parte, María Ofelia Arboleda Obando, consultora en certificación forestal FSC expresó que “esta certificación permite identificar si un producto forestal, maderable o no maderable, proviene de un bosque manejado con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”.

Cabe resaltar que toda organización o empresa que posea esta certificación puede vender sus productos con una etiqueta FSC, lo que significa que sigue los más estrictos estándares en cuanto a manejo forestal.

¿Quiénes se beneficiarán?

Inicialmente, el proceso de Certificación Forestal se llevará a cabo en cuatro Núcleos de Desarrollo Forestal (NDF) ubicados en Guaviare y Caquetá, donde interviene el Pilar 1 – Gobernanza Forestal del Programa REM Visión Amazonía.  Ellos son: En Calamar, Guaviare en el NDF Los Puertos; en San Vicente del Caguán, el NDF Sabanas del Yarí; en Solano, en el NDF Orotuyo y en Cartagena del Chairá, Caquetá en el NDF Nueva Ilusión.

Se trata de una Certificación en Grupo, ya que esta figura admite la participación conjunta de áreas distantes, siempre y cuando todas las organizaciones y miembros se comprometan a cumplir con el Estándar Nacional de Manejo Forestal Responsable FSC de Colombia.

El proceso permitirá garantizar que la materia prima de estos NDF proviene de bosques que cumplen los más altos estándares ambientales, sociales y económicos. Sin embargo, el trabajo no termina ahí.

Posteriormente, se espera evaluar prácticas de aprovechamiento que permitirán aplicar el Estándar Nacional de Manejo Forestal Responsable FSC de Colombia y dar recomendaciones directas sobre aspectos a mejorar.

De esta forma, se confirmará que, en estos departamentos, el bosque se maneja preservando su diversidad biológica, sustentando su viabilidad económica y beneficiando las vidas de las poblaciones y los trabajadores locales.

Una vez obtenida la certificación de la materia prima, se sugiere continuar con la certificación FSC de Cadena de Custodia. Esta asegura que los productos provenientes de fuentes ambiental y socialmente responsables puedan ingresar al mercado de productos certificados.

Asimismo, se espera aplicar el Estándar Nacional de Manejo Forestal Responsable FSC de Colombia a todos los poseedores de áreas mayores a 1.000 hectáreas.

Luis Abraham Murillo, líder campesino del NDF Orotuyo manifiesta que “ en mi comunidad estamos convencidos que se puede hacer un aprovechamiento sostenible, legal y comunitario de los recursos maderables y no maderables del bosque, hemos creído y  confiado en el programa REM Visión Amazonía porque todos los acuerdos se han cumplido como el programa de educación ambiental para los líderes rurales ‘Escuela de Selva’, todas las familias están recibiendo el Incentivo Forestal Amazónico y la mayoría ya tienen o están trabajando en el plan de manejo comunitario, eso es un indicador de que las cosas sí se pueden dar y nosotros queremos detener la deforestación en la Amazonía colombiana.  La certificación es un paso más, para que nosotros aprendamos y continuemos viviendo sosteniblemente de nuestros bosques”.

Igualmente, el Señor Juan Francisco Gonzáles, integrante del NDF Los Puertos afirma que “éste proceso nos fortalece como Cooperativa, nos ayuda a ser más organizados en nuestros procesos, los retos son mayores, nos podremos dar a conocer en el marcado, aprendemos a conservar aún más el bosque. Nos estamos capacitando como empresarios de selva gracias al proceso de aprestamiento en Certificación Forestal”

La importancia del Forest Stewardship Council (FSC)

El Forest Stewardship Council (FSC), fundado en 1993, es una organización no gubernamental de acreditación y certificación con sede en Bonn, Alemania. Su misión es «promover el manejo ambientalmente apropiado, socialmente benéfico y económicamente viable de los bosques del mundo».

A través de procesos consultivos, el FSC ha desarrollado estándares y políticas para el manejo sostenible de los bosques, además de acreditar entidades certificadoras para evaluar a quienes están interesados en la certificación forestal.

Su esquema de Certificación Forestal es el más completo que existe, ya que sus estándares involucran los aspectos ambientales, sociales y económicos más exigentes a nivel mundial.

Se trata del esquema que mayor desarrollo ha tenido en Colombia. De hecho, se cuenta con el Estándar Nacional de Manejo Forestal Responsable bajo el esquema FSC de Colombia. A octubre de 2020, se habían certificado 246.005 hectáreas en el país, todas ellas correspondientes a plantaciones forestales, principalmente de especies exóticas.

Vale la pena destacar que las comunidades locales resultan altamente beneficiadas al contar con la Certificación Forestal Voluntaria bajo el esquema del FSC. Esto les ayuda y las avala en diferentes aspectos como los siguientes:

  • Futuro: Garantiza la gestión sostenible de los bosques y su perdurabilidad para las generaciones venideras.
  • Salud: Los productos del bosque ofrecen materiales más saludables para las personas y el entorno.
  • Riqueza: Se favorece el mantenimiento de la biodiversidad.
  • Protección: Se contribuye a la prevención de incendios.
  • Versatilidad: Existe un tipo de madera certificada para cada necesidad.
  • Seguridad: El bosque ofrece materiales resistentes y fiables.
  • Justicia: Se garantizan los derechos sociales de los trabajadores, comunidades locales y pueblos indígenas.
  • Eficiencia: La madera funciona como aislante frente al frío y el calor.
  • Ecología: El crecimiento de los productos del bosque es solar. Estos actúan como sumidero de CO2 a lo largo de todo su ciclo de vida.

Asimismo, el reconocimiento que brinda la certificación abre nuevas puertas a mercados internacionales, especialmente a aquellos que valoran el respeto por el medio ambiente y los derechos sociales de trabajadores, comunidades locales y pueblos indígenas. Incluso, en algunos casos, esto permite la venta de productos a mejores precios.

https://visionamazonia.minambiente.gov.co/

Compartir

Otras noticias y actividades

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB

¿Cuándo hacer una petición?

Esta opción le permitirá solicitar cualquier información relacionada con la prestación de servicios  del Fondo Patrimonio Natural.

*La respuesta será entregada a los diez (10) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una queja?

Seleccione esta opción si requiere manifestar descontento y/o inconformidad por la insatisfacción que se le causó alguna situación relacionada con los procesos de la organización, con alguna situación derivada del trabajo en equipo o con la atención prestada por parte de uno o varios colaboradores del Fondo Patrimonio Natural.

*Contamos con diez (10) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reclamo?

Seleccione esta opción si requiere exigir, reivindicar o demandar una solución o respuesta relacionada con la prestación indebida de un servicio, el mal funcionamiento de un proceso o a la falta de atención de una solicitud.

*Contamos con cinco(5) días calendario para resolver su queja o informar el procedimiento a seguir a partir del día hábil siguiente a su recepción.

 

¿Cuándo hacer un reconocimiento?

Esta opción le permitirá reconocer el buen servicio recibido y/o ofrecido por parte de Patrimonio Natural o el buen funcionamiento de un proceso o procedimiento.

*La respuesta será entregada (03) días calendario después de su recepción.

 

¿Cuándo hacer una sugerencia?

Seleccione esta opción si usted darnos su opinión, idea o propuesta sobre la forma como podemos mejorar un proceso interno o la prestación de un servicio.

*La respuesta será transmitida a los diez (10) días calendario después de su recepción.

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.

IMPORTANTE: Si desea enviar una PQRRS anónima puede omitir los campos: Nombre, identificación, correo, número de contacto, ciudad y empresa/proyecto/comunidad que representa

Soporta imágenes JPG y/o PNG y archivos de Word, Excel o en PDF con un peso no superior a 2MB