Ir al contenido
Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Equipo de Trabajo
    • Financiadores y Socios
    • Organigrama
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias y Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRS
  • Intranet
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Equipo de Trabajo
    • Financiadores y Socios
    • Organigrama
    • Junta Directiva y Asamblea
    • Información permanencia ESAL
  • Convocatorias y Notificaciones
  • Temas Estratégicos y Proyectos
  • Biblioteca Virtual
  • Noticias
  • Contacto y PQRS
  • Intranet
Mi Intranet

Autor | Autores:

Angélica Diaz-Pulido, Karen Elisa Pérez Albarracín, Breiler Humberto Olarte Ballesteros, Francisco Javier Mijares Santana, Angélica Benitez, Carolina Soto, Rafael Hoogesteijn, Esteban Payán

Temas estratégicos:

Biodiversidad, Bosques, Paisajes de Conservación, Producción y consumo sostenible, Proyectos ejecutados

Buenas prácticas para aumentar la producción ganadera y conservar la biodiversidad

Extracto:

La conservación de la biodiversidad es una meta actual de todo el planeta. El reto es ser productivo sin destruir la biodiversidad. Dentro de las prácticas de producción colombianas, una de las más amigables con la naturaleza es la ganadería. Pero hay muchas formas de tener ganado. Aquí hacemos una serie de recomendaciones para aumentar la productividad de la ganadería y al mismo tiempo minimizar el impacto sobre la naturaleza. Para esto usamos una especie insignia, el jaguar (Panthera onca), como indicador de que estas buenas prácticas ganaderas están funcionando. El jaguar es un excelente ejemplo porque es un carnívoro grande, esto hace que su supervivencia dependa de muchas presas disponibles (cajuches, chácharos, cachicamos y venados) y éstas presas solo pueden sobrevivir en ecosistemas con buenos bosques y buena disponibilidad de agua. Si un ecosistema esta siendo perturbado indiscriminadamente por los humanos, el jaguar es el primero en extinguirse, pero al contrario, si la práctica productiva está siendo realizada respetando al medio ambiente, el jaguar puede coexistir en ese paisaje.
  • Espacio geográfico
  • Instituciones
  • Palabras clave
Parque El Cocuy sector Oriental (Tame Arauca), Región de la orinoquía
Panthera, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, Parques Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, Patrimonio Natural
Jaguar, ganadería, pastos, sistemas silvopastoriles, coexistencia

Proyecto:

Tipo de documento:

Guía

Año de publicación:

2016

Idioma:

Español

Serie:

n/a

Temática:

Jaguar, ganadería, biodiversidad, buenas prácticas, coexistencia.

Consultar y/o
descargar archivo

Al hacer clic en el botón, el documento se abrirá en una nueva pestaña. Desde ahí puedes leerlo o descargarlo.

¿interesado en nuestras convocatorias?

  • DIRECCIÓN

Edificio Digital Ware
Calle 72 No. 12-65 Piso Sexto (6)

  • ESCRÍBENOS

info@patrimonionatural.org.co

  • LLÁMANOS

PBX: 60 (1) 7562602
Celular 3103375603

Envelope Facebook Twitter Instagram Linkedin

© 2022 Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

GESTIÓN, estructura Y DISEÑO: WAYRA CIFUENTES | ANGÉLICA CALIXTO - PRODUCCIÓN: SANTIAGO CAJIAO

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.