Ir al sitio web
Cerrar sesión
Paula Andrea Polo Cerón

Paula Andrea Polo Cerón

Enlaces rápidos

  • Noticias
  • Biblioteca Virtual
  • Equipo de trabajo
  • Portal de inducción

Colecciones

Aquí encontrará los contenidos que ha guardado de la biblioteca virtual y noticias. 

Biblioteca interna

Explorando la biodiversidad de Campo Rubiales – PETAECUENEJABA URRUBIALE IRRAJABATA

Informe de gestión 2022 – Patrimonio Natural

Informe final – Programa Riqueza Natural

Informe de gestión – 2021 – Fondo Patrimonio Natural

Marco normativo protección de defensores de derechos ambientales en países andinos – Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia

Estrategias y medidas de protección para líderes en riesgo

Infografía Corredores Hotspot Andes Tropicales

Preguntas orientadoras taller sobre las experiencias y aprendizajes sobre procesos comunitarios de conservación de la biodiversidad

Propuesta estrategia de capacitación y acompañamiento en resolución de conflictos

Informe del taller sobre las experiencias y aprendizajes sobre procesos comunitarios de conservación de la biodiversidad

Gira de intercambio de experiencias en Serranía El Pinche

Fortalecimiento de los procesos de conservación y aprendizajes en red de los actores sociales y comunitarios de los corredores Paraguas – Munchique y Cotacahi – Awá

Acuerdo voluntario de Conservación predio El Tesoro, municiío de Calima El Darién, Corredor Paraguas Munchique

Acuerdo voluntario de conservación – Finca Pagu

Informe – talleres de informadores de aves realizados en cada localidad incluyendo el protocolo de monitoreo de aves participativo en cada localidad

Acuerdo voluntario de Conservación El Provenir, muniicpio El Dovio, Corredor Paraguas – Munchique

Plan de Manejo Reserva Natural La Siria

Diagnóstico y plan operativo de los predios caracterizados para ser reservas privadas

Diagnóstico socioambiental de Asopalmar y su área de trabajo

Informe Implementaciones Herramientas de Manejo del paisaje en predios

Infografía – Normas relacionadas con la conservación del recurso hídrico en Colombia

Libreta para el registro de información sobre la calidad del agua – Viotá

Libreta para el registro de información sobre la calidad del agua – Silvania

Diseño metodológico del esquema de PSA – ¡Yo protejo, agua para todos!

Algunas reflexiones sobre la aplicabilidad de los Pagos por Servicios Ambientales a la luz de la normativa vigente y su aporte al cumplimento del art. 111 de la Ley 99 de 1993 Logros y retos del caso Cundinamarca: Programa Yo Protejo ¡Agua para Todos!

Plan de Manejo Ambiental del sitio RAMSAR Estrella Fluvial Inírida

Memorias del evento sobre el rol de la mujer en el aviturismo comunitario sostenible.

Informe de gestión 2020

Corredor conectividad – Chiribiquete – Paya

Folleto resultados 2019 – Yo Protejo ¡Agua para Todos!

Guía conceptual y metodológica para la aplicación del incentivo a la conservación de Pago por Servicios Ambientales Hídricos en Cundinamarca

Corredor de conectividad – Trapecio Chiribiquete

Guía Educativa sobre especies detonadoras y su habitat para escuelas rurales

Corredor conectividad Chiribiquete – Nukak

Informe – Taller teórico, El futuro de los informadores de aves locales

Planeando participativamente la conservación

Participación de la mujer en espacios de conservación

Corredor conectividad – Transición – Orinoquía

Guía de las rapaces más comunes de los Andes de Colombia

Guía para informadores de aviturismo en Colombia – Valle del Cauca – Cauca – Nariño

Abundancia y densidad de la pava caucana (Penelope perspicax) en el área de amortiguación de el ACB Parque Nacional Natural Farallones de Cali

Informe del estudio de ocupación y densidad poblacional de Henicorhina negreti y Bangsia aureocincta en la Serranía de los Paraguas, Valle del Cauca – Colombia

Corredor conectividad – Paya – Villacatalina

Corredor conectividad – Paya – Chiribiquete

Corredor conectividad – Chiribiquete – AMEM

Corredor conectividad – Arco Amortiguación Chiribiquete

Reporte de resultados y lecciones aprendidas 2015 – Corazón de la Amazonía

Informe de gestión – 2019 – Fondo Patrimonio Natural

Ecosistemas, servicios ecosistémicos y estrategias para su conservación: Herramientas conceptuales y técnicas

Plan de sostenibilidad financiera concertado para el ACB BSA

Plan estratégico y monitoreo del ACB BSA elaborado con los objetos y objetivos de conservación y de gestión armonizados con los planes de manejo de las áreas protegidas y socializado con los actores a mayo de 2018

Informe de gestión – 2018 – Fondo Patrimonio Natural

Brochure – Bosque de San Antonio

Acuerdo Pago Por Servicios Ambientales – Fundación Ecovivero y DAGMA

Ordenanza No. 471 del 30 de noviembre de 2017

Informe de gestión – 2017 – Fondo Patrimonio Natural

Paz y resilencia en el campo

Sistematización de la estrategia del programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico

Matriz de evaluación – Entendiendo las capacidades de innovación comunitaria en el piedemonte amazónico

Infografía – Programa Conservación y Gobernanza en el piedemonte amazónico

Evaluando capacidades de innovación comunitaria en la región del piedemonte amazónico

Esquema de incentivos a la conservación para la protección de servicios ambientales en la microcuenca La Guinea, municipio de San José del Fragua

Recomendaciones para el diseño e implementación de incentivos para la conservación en paisajes agrícolas

Buenas prácticas para aumentar la producción ganadera y conservar la biodiversidad

Tomo 1 – Aspectos Ecológicos del bosque seco tropical

Informe de gestión – 2016 – Fondo Patrimonio Natural

Tomo 8 – Recuperación de árboles maderables del bosque seco

Tomo 7 – Hacia el uso extractivo sostenible de la palma amarga en el municipio de Piojó, Atlántico

Tomo 6 – Sistemas silvopastoriles

Tomo 5 – Semillas y biodiversidad de los sistemas agrícolas en contextos de bosque seco tropical

Tomo 4 – Recuperación de suelos

Tomo 3 – Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la producción y conservación del bosque seco tropical

Tomo 2 – Manejo de cuencas hidrográficas como estrategia para la implementación de corredores de conservación-producción en áreas de bosque seco en el Caribe Colombiano

Propuesta de ordenamiento del distrito de Conservación de suelos y aguas de Caquetá

¿Qué es el Distrito de Conservación de Suelos y Aguas?

Guía de aves de la reserva natural de la sociedad civil JIKURI

Materiales educativos sobre uso y conservación del bosque seco tropical

Cien especies del Caribe Colombiano

Técnicas Vernáculas

Primera reintroducción del caimán llanero en Colombia, una herramienta para su conservación

Informe de gestión – 2015 – Fondo Patrimonio Natural

Marco conceptual para el monitoreo y la toma de decisiones: una aplicación para la región del piedemonte andino-amazónico

Agenda Ambiental del Municipio de Belén de los Andaquíes

Agenda Ambiental del Municipio de Albania

Enfoque alternativo de valoración y diagnóstico de los servicios ambientales del Territorio Indígena PANI

Estudio de factibilidad económica para el aprovechamiento sostenible Asaí y Milpeso como fuentes de aceite para las industrias alimenticia y farmacéutica y de ingresos económicos para la asociación PANI

Diseño de un mecanismo para la sostenibilidad social económica del PANI a partir de la planificación local

Los instrumentos económicos y financieros: balance histórico y perspectivas para su asociación a los esquemas de pagos por servicios ambientales

Recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservación en la Amazonía colombiana, la experiencia en la Asociación PANI y el Parque Nacional Cahuinarí

Informe de gestión – 2014 – Fondo Patrimonio Natural

Cocinar conservando – Manual para la construcción de fogones Ahorraleña

Tomo 2.3 – Sembrando y construyendo un mejor vivir: un sistema de incentivos a la adopción de alternativas energéticas en el Golfo de Tribugá, Pacífico colombiano

Tomo 2.2 – Incentivos a la conservación en el Amazonas: recorriendo caminos para la gobernanza local y la viabilidad de la conservación en la Amazonía Colombiana

Tomo 2.1 – Incentivos a la conservación en territorios colectivos: planteamientos y aprendizajes de su aplicación en la Amazonía y el Pacífico colombiano

Tomo 1.5 – Compensación por Servicios Ambientales Hídricos en el municipio de Alcalá – Valle del Cauca

Tomo 1.4 – Compensación por servicios ambientales hídricos –CSAH– en el sector productivo cafetero. Caso microcuenca Toro, Valle del Cauca

Tomo 1.3 – Compensación por servicios ambientales hídricos en el municipio de Junín

Tomo 1.2 – Compensación por servicios ambientales hídricos en la cuenca del río Cali – Valle del Cauca

Tomo 1.1 – Enfoque y orientacions para el desarrollo de instrumentos tipo Pago por Servicios Ambientales – PSAH – haciendo uso de la herramienta digital EcoIncentivos

Sostenibilidad financiera para el plan de acción de un SIDAP/SIRAP

Resumen de logros y aprendizajes: Proyecto de incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Summary of achievements and lessons: Conservation Incentives for Territorial Management and Mitigation of Socio-environmental Conflicts Project

Tomo Principal: Los incentivos a la conservación: experiencias y retos para su implementación en Colombia

Recuperando El Manglar. Manual para El Desarrollo de Actividades de Recuperación de Manglar

El PANI en cifras – Piine Aiiyveju Niimue Iachimua, dios del centro y sus nietos

Sembrar y cosechar leña – Manual para el establecimiento de huertos leñeros

Sembrando y construyendo un mejor vivir – Experiencias comunitarias de conservación en el Golfo de Tribugá

Comunidad y naturaleza en REDD – Una experiencia para la conservación en la región de Agrogüejar

Prefactibilidad y directrices para la implementación del turismo en el REM PNN Cahunari/PANI

Amazonía posible y sostenible

Análisis de oportunidades de gestión de recursos para el fortalecimiento de redes de RNSC y otras organizaciones de conservación – producción en Colombia.

Prospectiva para el territorio del PANI-Parque Nacional Natural Cahuinarí

Mekugwatsomei, Plan de vida Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas PANI

Informe de gestión – 2013 – Fondo Patrimonio Natural

Piine Aiiyveju Niimue Iachimua (PANI) – Diagnostico socioeconómico

Sendero Quebrada Caimito – Boroboro Refugio de Fauna. Grupo cazadores de El Valle (Chocó)

Mosaicos de Conservación

Concepto al manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad

Comentarios a la modificación del código de minas

Experiencias del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi desde su creación hasta la actualidad (2012)

Informe de gestión – 2012 – Fondo Patrimonio Natural

Atlas Parque Nacional Natural Los Katíos – Ordenamiento y gestión integral del Parque Nacional Natural Los Katíos y su área de influencia

Análisis de la Ley de Desarrollo Rural: a los fines de la asignación y manejo de recursos que propicien la conservación y la valoración de los servicios ambientales

Comentarios al proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural

Restauración ecológica participativa en el Parque Nacional Natural El Cocuy (costado oriental) departamento de Arauca. Memorias técnicas del proyecto

Selvas, comunidades y cambio climático

El banco del pensamiento y el banco de la negociación

Lineamientos conceptuales y metodológicos para el diseño de estrategias de sostenibilidad financiera regional y local, conforme los avances de los procesos a nivel de SIDAPS, SIRAPS

Plan de Manejo Integral de Los Manglares de Tribugá

The Peak, el mayor tesoro de Old Providence para conocer y conservar

Informe de gestión – 2011 – Fondo Patrimonio Natural

Desarrollo de un esquema de incentivos o compensaciones por servicios ambientales, en el golfo de Tribugá – territorio colectivo del consejo comunitario de comunidades negras de los riscales

Apoyo a la identificación y el diseño de la estrategia institucional para el desarrollo de un esquema de incentivos o compensaciones por servicios ecosistémicos en el marco de un portafolio de instrumentos de política, en el golfo de Tribugá – territorio colectivo del consejo comunitario de comunidades negras de los riscales

Informe de gestión – 2010 – Fondo Patrimonio Natural

Medidas para cambiar el territorio

Mosaicos: Espacios para el aprendizaje

Fortalecimiento de capacidades locales para la sostenibilidad de la gestión ambiental territorial en los mosaicos de conservación

Mosaicos de conservación, comunidades e instituciones decidiendo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de su territorio

Informe de gestión – 2009 – Fondo Patrimonio Natural

Los viveros de plantas Nativas. Cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad. Parque Regional Natural The Peak

Manual para la delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras

Informe de gestión – 2008 – Fondo Patrimonio Natural

Estrategia nacional de monitoreo del sistema de parques nacionales naturales de Colombia

Informe de gestión – 2007 – Fondo Patrimonio Natural

Noticias

      Sin favoritos

Documentos de Biblioteca Virtual

      Sin favoritos

Convocatorias

Desde aquí puede crear y editar convocatorias previas. 

Ver convocatorias
Crear nueva convocatoria

Formulario para la presentación de peticiones, quejas y reclamos

Por favor diligenciar en su totalidad el formulario de acuerdo con sus datos de contacto y su solicitud. Los campos marcados con * son obligatorios.